Aún no es posible determinar cuántas niñas, niños y adolescentes se encuentran en abandono escolar tras la contingencia sanitaria, sin embargo la Subsecretaría de Educación en la Región Laguna de Durango conoce que en preescolar se perdió el contacto con al menos 10 por ciento de los alumnos, en primaria con 19 por ciento y en secundaria la cifra llegó a 20 por ciento.
Tras la aparición del covid-19 y la necesidad de iniciar el inaudito proceso de aprende en casa, docentes debieron ajustar sobre la marcha sus planeaciones para que sus alumnos continuaran su proceso educativo en sus hogares.
Educación digital
Trabajaron por plataforma virtual, con mensajes de texto, llamadas telefónicas, por redes sociales y en gran porcentaje por WhatsApp.
Cuitláhuac Valdés Gutiérrez, subsecretario de Educación en la Región Laguna de Durango, considera que la situación inédita que enfrentaron alumnos y docentes mostró la vulnerabilidad del sistema educativo mexicano y lo poco adaptable de los planes y programas educativos.
Admite que aunque 99 por ciento de los docentes de La Laguna de Durango se esforzaron para acompañar a sus alumnos en sus aprendizajes a la distancia, la mayor parte del proceso de enseñanza recayó en padres y madres de familia, quienes además de atender sus empleos y sus quehaceres en casa debieron apoyar en la enseñanza de sus hijos.
“Las dinámicas propias de cada grupo familiar marcaron los ritmos de aprendizaje”. El subsecretario lidera mil 206 planteles educativos del nivel básico, públicos y privados, que corresponden a 11 municipios duranguenses a los que asisten 175 mil alumnos. Las clases son atendidas por 15 mil docentes con la participación de cuatro mil empleados administrativos y de apoyo.
Hacia un ciclo desafiante
El ciclo escolar 2020-2021 es desafiante para educadores, cuando la pandemia obligó al distanciamiento social, jefes de sector educativo, supervisores y docentes iniciaron un mapeo para conocer por cuál canal se comunicarían con sus alumnos, con ello descubrieron qué porcentaje de sus alumnos estaban fuera de contacto por carecer de conectividad.
Admite que en el proceso se cometieron errores, como abrumar a los padres de familia con demasiadas actividades en casa. Situación que se corrigió.
También los maestros resintieron un alargamiento de su jornada laboral tradicional, al deber permanecer disponibles en horarios más amplios y flexibles para padres, se debió invertir más tiempo en preparar materiales.
“Fue evidente que los maestros y padres de familia no tienen experiencia en educación a distancia, algunos docentes carecen del equipo y de la actualización necesaria para atender las nuevas formas de educación con el uso de la tecnología”, sin embargo, subrayó, los docentes se capacitaron sobre la marcha y continuarán con su preparación.
Rezago educativo
En La Laguna de Durango en el nivel preescolar lograron contacto con hasta el 90 por ciento de alumnos quienes al final del ciclo 2019- 2020 reflejaron rezago en 23.6 por ciento; en primaria, se comunicaron con 81 por ciento de sus alumnos y el rezago identificado fue de 23 por ciento; secundaria, se perdió contacto con el 20 por ciento de estudiantes y el rezago llegó al 19 por ciento.
No obstante, Cuitláhuac Valdés puntualiza que no se conocerá el tamaño exacto del rezago de alumnos hasta no arrancar el nuevo ciclo y realizar evaluaciones diagnósticas, e identificar a los estudiantes que requieren mayor atención remedial.
El subsecretario recuerda que la crisis sanitaria ha generado una caída en la producción industrial y el consumo, y entre otros fenómenos se registra un incremento en la violencia de género y también contra la población infantil.
“No sabemos en determinado momento cuántos niños y adolescentes pudieran estar en abandono escolar”.
Dice que es preocupante saber que algunas familias tendrán como prioridad buscar el sustento de sus hogares y contar con recursos para el pago de gastos básicos, su temor es que algunos chicos dejen la escuela para ayudar a buscar ingresos.
Ante ello, sostiene que es necesario desde la Federación el rediseño de planes y programas de estudio para poder hacer frente a la nueva realidad educativa.
También se requiere la elaboración de actividades con recursos didácticos que ayuden a niñas a crear dinámicas de interacción activa a la distancia. Sin embargo, considera esperanzador la actitud de cientos de docentes que buscaron de una y otra forma que el aprendizaje continuara, algunos incluso pegando cartelones con actividades e instrucciones afuera de los planteles.
Ahora cuentan con el respaldo del Gobierno del Estado para enviar un kit de higiene para cada centro educativo, preparan la capacitación de maestros, el proceso de inscripciones y el inicio del curso remedial que iniciará el 10 de agosto. Del regreso presencial, sabe que las estadísticas de contagios al menos en La Laguna no advierten aún escenarios favorables.
Por lo pronto la subsecretaría deberá enfrentar que 38 por ciento de su personal se encuentra dentro del grupo vulnerable a la pandemia por covid-19 y no podrán regresar a labores presenciales hasta que las autoridades del Sector Salud informen que existen condiciones para ello
RCM