Más Estados

La obesidad: problema gordo para la población

La obesidad está matándonos. Después del alcoholismo, es segundo factor de mortalidad en hombres y el primero en mujeres.

Comer saludable es más barato. Gisela Sánchez, madre de familia, lo sabe. Le prepara a los suyos comida que incluye muchas verduras y poca carne.

En el mercado va por chayotes, calabazas, zanahorias y jícamas. Se aparta de la sección de carnes y productos procesados. La carne casi tiene niveles de veto en su casa de Valle de Jerez.

“Es más barato porque la carne ahorita es muy cara. Ahorita un plato de lentejas o de garbanzo es más económico”, revela tras una caminata en compañía de sus tres hijos. Dos adolescentes y una bebé. No sólo es cuestión de finanzas, la salud es su prioridad.

La idea la refuerza Zaira Valderrama, Subdirectora de Nutrición de la Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud Federal: “tenemos la creencia de que comer saludablemente es caro, hay menús muy económicos… Parte importante es la educación. Lo que necesita la población son herramientas para que tomen la mejor decisión de lo que van a consumir”.

La alimentación es la clave para preservar la salud. En cuatro décadas en México cambiamos la desnutrición y las enfermedades infecciosas por el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

La obesidad está matándonos. Después del alcoholismo, es el segundo factor de mortalidad masculina ya que está acompañada de enfermedades como diabetes e hipertensión. En el caso de las mujeres es el primer factor de muerte.

Según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el segundo país con obesidad a nivel mundial con un 30% de la población adulta, aunque no estamos lejos de Estados Unidos. El tema tiene tintes epidemiológicos.

A nivel infantil ocupamos el cuarto lugar en el globo. “No disminuyó, ahorita se contuvo este problema en los niños por las actividades que se han realizado con toda la población en la Secretaría de Salud”, confirmó la funcionaria federal.

De visita en la Universidad Iberoamericana Campus León para compartir la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, reveló que la curva de ascenso de la diabetes también es preocupante.

El porcentaje de mortalidad atribuible a la Diabetes mellitus tipo 2 y a la Hipertensión Arterial fue mayor al 17% del total de las enfermedades transmisibles durante el último lustro. Ambos males tienen una relación frontal con la obesidad.

En el aspecto económico también hay preocupación. Las autoridades sanitarias estiman que el costo directo de la obesidad fluctúe entre 78 y 101 mil millones de pesos para el año 2017.

En lo indirecto el cálculo va alrededor de 73 y 101 mil millones de pesos si no se refuerza el tema de prevención. En definitiva el sobrepeso no se puede mover de la agenda nacional.

Francisco Fuentes juega futbol, come verduras y casi nunca toma refresco. Es delgado y se mueve con agilidad en el equipo de su secundaria. Lo mismo ocurre con su hermana Valeria. Muchas verduras y poca carne, el chayote y el mango son sus favoritos. Su mamá, Gisela es consciente del tema de nutrición.

“Trato de prepararles comida saludable, no les doy mucha carne de res o puerco”, platica. Pechuga empanizada con sopa de arroz y verdura es un platillo común en su mesa. Lo acompañan con agua natural o frutal con poca azúcar. Sólo algunos fines de semana compran refresco, pero tratan de evitarlo al máximo.

El consumo de bebidas azucaradas es un inconveniente a nivel nacional. “Somos el primer lugar en consumo de refrescos… El problema es que no tenemos la información adecuada de cómo debemos comer”, revela Valderrama Álvarez.

Un déficit de expertos también es parte del asunto. En México hay 2.4 nutriólogos por cada mil personas.

“La solución no es tener más nutriólogos. En Promoción de Salud de la Secretaría lo que hacemos es capacitar a la población para que ellos tengan la información”, dijo.

Pilar en la estrategia de la autoridad es revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles. El enemigo a vencer es la diabetes mellitus

2. El trabajo intersectorial es la clave porque urge detener la curva ascendente. Que ya no pase del 70% la prevalencia de sobrepeso en los adultos y del 30 por ciento en los niños. Los misiles están dirigidos al 35% de diabéticos en 2014 y al 50% en 2018.

Hay que cambiar la sal, grasas y azúcares por verduras, frutas, cereales y agua simple. En esa guerra todos podemos ayudar. Por eso la campaña sanitaria en medios es una de las más fortalecidas en la bitácora de comunicación social.

La meta es que las faldas y pantalones de la población reduzcan su circunferencia. La activación física es esencial, nadie dice que debemos prepararnos para correr un maratón o representar al país en los Juegos Olímpicos, sólo se trata de mejorar nuestra condición y por ende, nuestra salud.

La canción de ritmo tribal “Chécate, mídete, muévete” que promueve a todas horas el gobierno federal en los medios electrónicos es pegajosa y se puede bailar. Lo ideal es que le hagamos caso.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.