Josefina Fernández Pimentel, coordinadora de la asociación Hermano Tarahumara en La Laguna, manifestó que este esfuerzo que surge de la sociedad, cumplió en marzo 17 años de estar presente en la Comarca.
Una iniciativa que hoy en día tiene presencia en Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Puebla, Estado de México, Jalisco, Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Tabasco, Oaxaca, Hidalgo, Baja California Norte, Quintana Roo y Veracruz.[OBJECT]
La asociación Hermano Tarahumara empezó en Torreón el 28 de marzo de 1998 por Alberto Carmona.
Luego fue transferida a Eva Guillén, actual presidenta de la asociación, la cual busca promover y fomentar la capacitación de la población tarahumara y aportar los recursos necesarios para mejorar su calidad de vida.
Actualmente Hermano Tarahumara se ubica en Gómez Palacio, tiene como beneficiarios a 200 personas en toda La Laguna.
En octubre empiezan a llegar los rarámuris de la Sierra a la región, ellos vienen huyendo del tremendo frío, es en este mes cuando repunta a 400 el número de tarahumaras en la Comarca.
Eva Guillén se fue a radicar a Puebla, con esta situación se llevó la tarea de abrir centros de acopio para la asociación en las ciudades del sur del país, la asociación se fortaleció con su apertura.
La labor principal que realiza la asociación, es ver por los tarahumaras que llegan a La Laguna, conseguirles un hogar digno donde llegar, ropa, cobijas, medicamentos, enseñarlos a que ellos también tienen derechos, ya que en México no se tiene el respeto por las culturas ancestrales y los rarámuris es una comunidad indígena de gran tradición.
"Tratamos de ayudar a todos los tarahumaras, el caso más reciente de ayuda fue con el señor Francisco Silva, quien sufrió un accidente".
"Cayó de un barranco resultando con fracturas en la columna vertebral. Como asociación, conseguimos el traslado al hospital de Durango 450, para que fuera operado, así como las gastos médicos de su tratamiento posterior".
La asociación pretende ayudar a las personas sin transgredir sus tradiciones y costumbres, los niños que acompañan a sus padres, son canalizados al DIF para que reciban educación el tiempo que están de paso en la región.
"Los tarahumaras son personas muy cerradas, que han sufrido el despojo de sus tierras, de sus bosques a manos de personas supuestamente civilizadas".
"Por eso son tan desconfiados de la gente de la ciudad, sin embargo son personas muy inteligentes, con muchos sueños y aspiraciones, es cuestión de ganarse su confianza para poder acercarse a ayudarlos".
"La mayoría de ellos venden hierbas mientras están en la ciudad, para recabar dinero y volver a la sierra con provisiones para los suyos".
La asociación recolecta donaciones por parte de empresas socialmente responsables, tales como pastas La Moderna, donan alrededor de 9 toneladas al año de pasta vitaminada que viene enriquecida con espinacas y otros nutrientes.[OBJECT]
También Promanuez dona una gran cantidad de producto para que se pueda vender a nombre de la asociación, Peñoles es otra empresa que año tras año aporta recursos a esta asociación.
Los recursos recabados se distribuyen a todos los centros donde hay tarahumaras en refugios.
Hay casos de éxito entre la comunidad tarahumara que viene a la laguna, está el caso de Ángeles, una muchacha que está estudiando ingeniera química en el Tec Laguna, al terminar la carrera quiere estudiar inglés, su hermana estudió enfermería.
Toño es otro caso exitoso, él es empleado del museo de arqueología que está en la Juárez en Torreón, y tiene un conocimiento muy amplio en la materia.