Más Estados

Jalisco olvidó en dos décadas renovar señalización urbana

La señalética no cumple con su objetivo: informar, orientar y educar sobre la dinámica de movilidad en la ciudad.

Pese al intento de recuperación de gran parte de las arterias con las obras que se desarrollan, la deficiente señalización vial de las calles del Área Metropolitana de Guadalajara es una limitación para la óptima movilidad de los peatones y conductores.


Para el arquitecto y urbanista José de Jesús Arreola Chávez, director general de Infraestructura Vial de la Secretaría de Movilidad (Semov), la problemática tiene que ver con el crecimiento mismo de los municipios, pero sobre todo, con el retraso de más de 20 años de una red de señalización adecuada, a la que año con año se le suman deficiencias difíciles de atender por los altos costos que demanda.

“El tema se ha postergado desde hace más de 20 años cuando debería de atenderse por lo menos cada tres, recordemos que tiempo atrás teníamos la mitad de carros y la dimensión de las ciudades también eran la mitad de lo que son ahora, por lo que darle mantenimiento a ciudades tan grandes implicaría un mayor uso tanto de recursos materiales como humanos”.

Aseguró, que aún sin tener un diagnóstico realizado, más del 60 por ciento de la señalética que hay en el estado es inadecuada, por un lado faltan cruces peatonales, de demarcación de las señales horizontales o terrestres, pues muchas ya se encuentran borrosas y otras son inexistentes, y por otro, falta rotular calles y cambiar el nombre de las que con el tiempo han sido modificadas, así como eliminar letreros obsoletos e incorporar placas de información para dirigirse entre las arterias, pues actualmente la señalética no cumple con su objetivo: informar, orientar y educar sobre la dinámica de movilidad en la ciudad.

Por su parte, Mario Silva, director de Movilidad de Guadalajara, detalló que también hace falta adherir nuevos símbolos sobre zonas peatonales, como los de prioridad ciclista, zonas 30 y demarcaciones que fomentan la accesibilidad para personas con discapacidad o adultos mayores, mismas que actualmente son desconocidas por los tapatíos aún y cuando, se supone, forman parte de la estrategia de movilidad.

Tanto Silva como Chávez comentaron no tener un desglose de recursos aproximados que se necesitarían para ordenar este tema, lo que sí manifestaron, es que implicaría un gasto de cientos de millones de pesos, los cuales evidentemente dijeron, se deben de justificar y fundamentar en que desde hace más de dos décadas no se invierte.

Silva puntualizó que tan solo un letrero de “No Estacionarse”, cuesta entre mil 200 y mil 800 pesos “con esto nos damos una idea de que no es barato renovarlo, pero es necesario hacerlo”.

Tomaría 10 años ordenar el AMG, asegura Semov

Hasta 10 años podría prolongarse el ordenamiento del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en cuanto al tema de renovación de la señalética y semaforización, aseguró José de Jesús Arreola Chávez, director de Infraestructura Vial de la Secretaría de Movilidad.

En el 2016, esta dependencia junto con la de Movilidad de Guadalajara proyectan un plan metropolitano para atender de manera integral la renovación de la señalética y semaforización.

“Un programa de este tipo es muy grande, porque se puede imaginar la dimensión de la zona a tratar, por eso debe de estar muy bien estructurado para que aproximadamente en ocho o 10 años, no más, podamos tener una situación óptima”.

Mario Silva, titular de Movilidad en Guadalajara, manifestó que el tema naturalmente debe trabajarse en coordinación metropolitana puesto que las señales tienen que estar homologadas y pensadas para una misma función.

Explicó, que de entrada realizarán un diagnóstico de la situación y un programa de reordenamiento que contemple nueva señalética, sustitución de la obsoleta, reajuste o reordenamiento de las existentes y renovación de las que se encuentran en mal estado.

Para ello, el investigador de la UdeG, Omar Ruíz Gutiérrez, indicó que es necesario que los gobiernos le apuesten al diseño y planeación, lo cual aseveró se
ha dejado de lado, ocasionando grandes problemáticas.

Por ejemplo, detalló que basta con analizar las obras viales que actualmente se desarrollan en los municipios para darse cuenta que carecen de una señalización que le permitan al peatón o al automovilista planear sus viajes con tiempo para acceder de manera fácil a las calles.

“El retraso que se ha tenido en el tema me atrevo a decir que es por la falta de planeación y de diseño, porque en cuestión de obras, la mayor carga de tráfico vehicular se ve ahí, cuando realmente se podría disminuir, pero desde que las echan a andar no dan aviso temprano a la sociedad sobre los cambios de ruta y por si eso no fuera suficiente, colocan letreros de manera errónea, por ejemplo: obra en construcción a De entrada, la Semov realizará un diagnóstico para la nueva señalética mariana coronado 50 metros, pero la realidad es que están a por lo mucho, 5 metros, lo que no permite una correcta planeación de viajes”, precisó.

Asimismo, explicó que la falta de sincronización de los semáforos es otro tema prioritario, pues de existir habría un flujo vial correcto y reducción de embotellamientos.

En este sentido, Arreola Chávez apuntó en la urgencia de transformar los sistemas de control de tráfico con programas tecnológicos que operen de acuerdo a la intensidad del tráfico. Informó que esta clase de semáforos se encuentran en ciudades de Estados Unidos y Europa, mientras que en México, prosiguen los sistemas manuales tradicionales. “Es un sistema de control de tráfico que analiza el comportamiento de la red vial y se va reprogramando a medida del tráfico vehicular, que opera con un sistema inteligente”, dijo luego de mencionar que lo ideal sería colocarlo primero en las zonas más críticas para eficientar recursos.Para Silva y Chávez, el dinero es un tema que no será nada fácil de atender, primero por la condicióneconómica del país que afecta directamente los recursos que recibirán para el próximo año,y segundo, porque este tema, reconocieron, no se considera como prioritario para el estado.“De cualquier modo debemos obtener los recursos necesarios para por lo menos revertir la tendencia que se ha tenido y mejorar las condiciones para que no siga deteriorándose”,concluyó Chávez.

Publicidad disfrazada deseñales viales desorientana los automovilistas

Es muy molesto que en lugar de que hayan letreros que nos ubiquen en el espacio, se encuentren anuncios de otro tipo que nada aportan para desplazarte por las calles, a uno lo confunden y la verdad es que hasta saturan”, declaró Iván Miranda, un automovilista que se queja de la poca información vial que hay. Y es que no obstante a la falta de señalamientos, negocios colocan sus publicida des disfrazadas de letreros viales, lo que ocasiona confusión entre los automovilistas, poniéndolos incluso en riesgo de sufrir un accidente al no recibir la información correcta.En diversas arterias y avenidas de la ciudad se ubican este tipo de anuncios, incluso existen algunas placas en color verde que llevan el nombre de fraccionamientos, escuelas, hoteles y empresas.Esto, para el académico investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño(CUAAD), Omar Ruíz Gutiérrez,representa un distractor a los conductores que por ejemplo,en lugar de ver la señal vial, observan la publicidad engañosa y realizan acciones de movilidad prohibidas.“Aunado a la enorme cantidad de espectaculares que todavía se encuentran, sobre todo en la zona del aeropuerto, coloca en unincreíble estado de vulnerabilidada la persona que va conduciendo un carro y que en lugar de verdaderos o gráficos breves informativos de movilidad, observan una cantidad enorme de publicidad que lo pueden distraer”, abundó.E l titular de Infraestructura Vial de la Secretaría de Movilidad,José de Jesús Arreola Chávez,recordó que la Ley de Movilidad y Transporte del estado de Jalisco así como los reglamentos de anuncios para los municipios prohíbe la colocación de publicidad concaracterísticas similares a las de tránsito, por lo que especificó, los ayuntamientos son los entes facultados para retirarlos y además sancionarlos.En tanto, Mario Silva, de Movilidad en Guadalajara, declaró que la Dirección de Obras Públicas de las anteriores Administraciones,otorgaron permisos para ese tipo de publicidad, aún y cuando, insistió, “son prohibidas”. Dijo que en los más de dos meses que llevan en la dependencia, han recibido peticiones para autorizar anuncios, sin embargo,aclaró “no lo permitiremos porque los consideramos desde elpunto de vista técnico que no son adecuados para la información en calle y nosotros no vamos a retomar esas atribuciones que se dictaminaron”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.