Las instalaciones del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); los centros de investigación y unidades académicas de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP); el Laboratorio Nacional de Supercómputo (LNS) del Sureste de México; el Gran Telescopio Milimétrico y el observatorio de Rayos Gama HAWC, comenzaron a ser interconectados a partir del comienzo de la instalación de 200 kilómetros de fibra óptica.
El esquema de interconexión que se desarrolla con una inversión conjunta de un millón 500 mil dólares, es decir, más de 24.75 millones de pesos a un tipo de cambio de 16.5 pesos por dólar, permitirá el incremento de la capacidad de conectividad y transmisión de datos, y una mayor coordinación entre los científicos.
La red establece la conectividad entre la sede principal del INAOE en Tonantzintla; el GTM y el observatorio de rayos gama ubicados en el Volcán Sierra Negra, a un costado del Pico de Orizaba; el Laboratorio Nacional de Supercómputo en Ciudad Universitaria de la UAP; y unidades académicas de la capital y regionales de la máxima casa de estudios del estado.
El proyecto de interconexión, uno de los más grandes en el país, comenzó a partir de la firma del convenio específico de colaboración en el que participaron, por la UAP, su rector, Alfonso Esparza Ortiz; y por el INAOE, su director general, Alberto Carramiñana Alonso, en una ceremonia realizada en la Biblioteca Central de la máxima casa de estudios del estado.
Para la ejecución del proyecto, el INAOE aportará un millón 60 mil dólares; mientras que la UAP 500 mil dólares y se encargará de contratar a quienes cuenten con la capacidad técnica, material y económica para que los bienes, servicios y trabajos a ejecutar cumplan con las especificaciones técnicas establecidas.
Esparza Ortiz destacó que la UAP ejecutará el proyecto conforme a la normatividad aplicable, asegurando la interconexión de los nodos de conectividad que se acuerden como viables a lo largo de la trayectoria del tendido principal de la fibra óptica.
“Ahora ya tenemos esta posibilidad de conexión y avanzar en el tema que hemos impulsado: que las unidades regionales tengan las mismas condiciones que tenemos aquí en la capital”, comentó.
Agregó que, al final, cada una de las instituciones será copropietarias del 50 por ciento del total de la infraestructura que permite la interconexión y el intercambio de datos.
Alberto Carramiñana Alonso, director general del INAOE, destacó que el proyecto permitirá analizar los datos generados en el GTM, observatorio que produce más de 2 Terabytes de datos diarios.
“No sólo estamos enlazando al GTM y a HAWC con el INAOE, también nos estamos enlazando de forma más estrecha con la UAP, con la que colaboramos tanto en el Volcán Sierra Negra como aquí en el Laboratorio Nacional de Supercómputo. Estamos pasando de una conectividad que va de unos pocos megabits por segundo en la montaña a tener enlaces por encima de uno hasta diez gigabits por segundo, mil veces más rápido”, destacó.