Más Estados

Imposible recuperar biodiversidad en varios municipios mexiquenses

Se trata de tres cuartas partes en al menos 59 demarcaciones; solo quedan como “oasis” las reservas de cinco parques estatales: Víctor Zendejas.

Debido al crecimiento de la mancha urbana, tres cuartas partes de al menos 59 municipios conurbados a la Ciudad de México ya no cuentan con ninguna posibilidad de conservar biodiversidad alguna, además de que cada habitante dispone de 3 o 1.5 metros cuadrados de área verde, cuando las normas internacionales establecen 11 metros cuadrados, "lo que permite imaginar el grado de superficie dañada que hay" dijeron los dirigentes ecologistas Lucy Vázquez Córdova y Benjamín Hernández, de Franature Mahatma Gandhi.

En tanto, Víctor Zendejas, dirigente de la misma agrupación, observó que solo quedan como "oasis" de biodiversidad las reservas de la Sierra de Guadalupe, Sierra Hermosa ((Tecámac), Sierra de Tepotzotlán (Tepotzotlán y Huehuetoca), Cerro Gordo (San Martín de las Pirámides, Axapusco y Temascalapa) y Sierra Platachique (Acolman, Chiautla, Tepetlaoxtoc, San Martín de las Pirámides y Teotihuacan), es decir, cinco parques estatales.

"Si se va uno para Nezahualcóyotl no hay más de 1.5 metros cuadrados de área verde por habitante y en Naucalpan es menos". Sostuvieron que las zonas con mayor daño en su biodiversidad son todos los municipios que han sido urbanizándose de manera no sustentable.

"Ninguno cuenta con posibilidad de conservar una respetable biodiversidad por el crecimiento de la mancha urbana, donde la voracidad de las empresas inmobiliarias han especulado con el uso del suelo", refirieron.

TE RECOMENDAMOS: UAM Lerma gana premio por investigación para remover contaminantes del agua

Recordaron que en 2010, la investigadora y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa), Ana Lourdes Vega Jiménez, afirmó en su estudio "El Proceso de Poblamiento de la Periferia de la Ciudad de México", que no se le ha dado importancia a la edificación de grandes conjuntos urbanos en los municipios de la zona conurbada, que han tenido severas repercusiones sociales, policías, económicas, culturales y desde luego, ambientales.

"En municipios como Tecámac, Zumpango y Tultitlán se registró una tasa de crecimiento poblacional superior a 4 por ciento anual de 2000 a 2005, mientras q la tasa de crecimiento poblacional nacional fue de 1 por ciento, y en la Zona Metropolitana de 1.3 por ciento en el mismo periodo. Esa proporción parece mantenerse hasta el 2016", detallaron.

Comentaron que, según el estudio de Vega Jiménez, solo en Tecámac, con un crecimiento poblacional de 8.2 por ciento de 2000 a 2005, edificaron 70 mil viviendas en terrenos de los ejidos de Chiconautla, Santa María Ozumbilla y San Francisco Custliquixca, "y a los ojos de cualquier ciudadano es posible observar el desmedido crecimiento urbano en deterioro de la biodiversidad.

"El auge inmobiliario se dio a partir de 2001 y la vida agrícola y campirana inició su desaparición. Se acabaron la siembras, el pastoreo y hasta el pulque", y mencionaron que, por suerte, esos "oasis" están al menos bajo la mirada del gobierno estatal, vía Secretaria del Medio Ambiente y, en forma particular, de la Coordinación General de Conservación Ecológica, desde donde al menos se han ejecutado acciones para procurarlos.

"Es poco lo que hay en el Valle de México y es menester hacer conciencia de todo esto, de hacer lo necesario para que no se pierda más delo que sea perdido ya".

KVS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.