El funcionario municipal explicó que con base en cinco temas, el festival tendrá 15 actividades y espera 18 mil asistentes, como invitados estarán, como país, Panamá, como Estado Tlaxcala y como municipios Santa Rita Tlahuapan y Huejotzingo; en nuevo centro cultural en Xonaca, será impartido un taller de máscaras y sombreros para huehues, en tanto que el foro académico será el día 2 de febrero, de las 11 a las 19 horas en la UAP, que nuevamente coparticipa con su Espacio 14, de la Calle 2 Norte 1404.
Respecto al libro que será presentado precisamente en la universidad, contiene las ponencias que, sobre el carnaval y los huehues de la Angelópolis, Cholula, Atlixco y Huejotzingo, entre otros municipios, fueron presentadas, en tanto que este año Guadalupe Arce Gachupín hablará sobre estas actividades previas a la cuaresma católica en San Miguel Canoa y será proyectado el cortometraje “Desiderátum festum”. Además, habrá una obra de teatro para títeres con Pippupts “¡Ay mamá, ahí vienen los huehues!”.
Otras conferencias en la universidad pública serán las ofrecidas por las cuadrillas de huehues de El Alto y Xonaca, y un libro más a presentarse, este el domingo 28 del presente mes será el de “Una que otra lentejuela. Las capas de los charros de carnaval, zona del estado de Tlaxcala”. Navarro Guerrero destacó que con la UAP el Imacp trabaja nuevamente muy de cerca con el Colegio de Antropología Social, y con la Asociación Angelopolitana de Huehues, la cual reúne a importantes cuadrillas de la ciudad, así como carnavaleros de Huejotzingo, quienes se han comprometido a no usar pólvora.