Las empresas asiáticas y europeas que se instalan en México utilizan al país como una plataforma de exportación hacia Estados Unidos, señaló Ignacio Román Morales, académico de la Escuela de Negocios ITESO. El académico puntualizó que 80% de las exportaciones del país tienen como destino Estados Unidos. Por otra parte, cada vez son más las importaciones que provienen de China y Europa.
Durante el foro “Tratado de Libre Comercio: perspectivas y escenarios bajo un nuevo contexto internacional”, celebrado el 27 de febrero, Román apuntó que los inversionistas de estos países aprovechan “los costos laborales, ambientales y las facilidades fiscales del gobierno para exportar a Estados Unidos”.
TE RECOMENDAMOS: Universidades se solidarizan por estudiantes migrantes en Estados Unidos
El doctor también comparó las promesas realizadas cuando comenzó a operar el TLCAN, como la presencia de empresas medianas y pequeñas en el mercado, con la situación actual. “Hemos perdido ocho por ciento del empleo industrial formal desde 1993”, expuso.
Leonardo Suárez Romero, profesor del ITESO, agregó que, en contraste, las remesas han aumentado un diez por ciento. “Estamos dependiendo brutalmente del sufrimiento de la gente para irse a Estados Unidos, de la división de familias, de la discriminación que están viviendo allá porque eso es lo que sostiene en gran parte nuestra supuesta estabilidad macroeconómica”, explicó.
Leonardo Suárez. Afirmó que México dejó de tener interés económico para Estados Unidos por estar disminuyendo su producción petrolera. Añadió que la reforma energética era necesaria, pero la calificó de inoportuna y tardía, puesto que no está atrayendo inversiones.
AR