IEMujeres propone tipificar acoso callejero; recomiendan no callar

Lo ideal es que el Congreso del Estado haga una reforma al Código Penal para incluir este delito, como lo hacen otros estados, aseguran.

Aunque el acoso sexual ya es un delito en Nuevo León, denunciar un abuso callejero puede ser demasiado complicado.

El hecho de no conocer ni tener información sobre el sujeto que perpetra el acto deriva en que el asedio en la vía pública no sea castigado ni se tengan cifras al respecto, a pesar de que es una realidad palpable en la localidad.

En ese sentido, funcionarios del Instituto Estatal de las Mujeres (IEMujeres) proponen tipificar el acoso callejero como un delito distinto al acoso sexual, y así evitar que se generen lagunas que pudieran beneficiar al agresor.

Arturo Ojeda, secretario ejecutivo de la dependencia, y Zoila Mata, responsable de Enlace con los Institutos Municipales, explican que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya sentó un precedente respecto a que en delitos sexuales, la declaración de la víctima es fundamental para garantizar que sucedieron los hechos, y no requiere más pruebas testimoniales, gráficas o documentales, pues regularmente estos actos se cometen en ausencia de testigos.

Sin embargo, al interponer una denuncia, la autoridad solicita el nombre del presunto responsable y su domicilio para recibir notificaciones, por lo cual reportar un acoso callejero parece poco factible.

“La situación es un poco complicada, sin embargo, a veces ya son personas que se dedican a eso o son localizables.

“En redes sociales han aparecido nombres, entonces así se puede iniciar la averiguación. Es difícil, mas no imposible, gracias a las nuevas tecnologías”, opina Mata.

Pero, reitera, lo importante es no callar. En caso de acoso por parte de desconocidos en la vía pública, la funcionaria estatal recomienda acudir al Ministerio Público para que lo sucedido quede asentado, pese a que la denuncia no proceda.

“Por ejemplo, en un escenario extremo, a la persona acosada la matan, pero si no lo declaró, no hay antecedentes que ayuden a la investigación”, comenta.

Para el secretario ejecutivo del IEMujeres, lo ideal es que el Congreso del Estado haga una reforma al Código Penal para incluir el delito de acoso callejero. Al respecto ya se ha dialogado, pero aún no hay nada concreto.

“Un área de oportunidad sería tipificar en el Código Penal el acoso callejero; otros estados de la República sí lo prevén”,
resalta.

Otro problema al denunciar un acoso sexual es que, en ocasiones, para los jueces no queda claro cómo abordar un caso de este tipo, por lo que ahora los magistrados del Poder Judicial del Estado son capacitados en perspectiva de género a través de las Naciones Unidas.

“El problema es que las actitudes machistas, misóginas, pueden llegar a influir hasta en una sentencia”, afirma Ojeda.

Y aunque aún falta mucho por hacer desde el servicio
público, los funcionarios del instituto piden a las mujeres señalar los abusos.

“La denuncia siempre viene con una situación de reincidencia; no es un solo acto, es una
serie de actos reiterados”, dice Zoila Mata.

Las mujeres callan; los hombres no lo admiten

El hostigamiento sexual sucede con mayor frecuencia en los lugares de trabajo. Los datos indican que la gran mayoría de las víctimas son mujeres, pero también hay hombres.

Arturo Ojeda, secretario ejecutivo del IEMujeres, comenta que al vivir estos abusos, muchas féminas no denuncian por temor a represalias; pero cuando se trata de varones, estos ni siquiera se conciben como agraviados, y mucho menos acuden ante la autoridad.

Lo anterior, explica, es generado por la arraigada ideología patriarcal que impide al hombre asumirse en una posición vulnerable.

“Los datos estadísticos indican que la mayoría son mujeres, pero efectivamente hay hombres también. Y si en la mujer es difícil (denunciar), en un hombre es peor, y todo por el prototipo machista que hemos creado”, asegura el especialista.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.