Más Estados

Hospital Multicultural no opera de forma adecuada

Escasos y sin calidad, los servicios médicos en zona wixárica. El organismo espera se cumpla recomendación emitida hace 4 meses por varias irregularidades en la atención de la salud.

Nada parece haber cambiado mucho desde el pasado mes de septiembre en que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió la recomendación 33/2016 solicitando a la Secretaría de Salud del estado (SSJ) medidas inmediatas para mejorar la atención médica en las comunidades wixárikas de Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tuapurie) y en Popotita, San Andrés Cohamiata (Tateikie) en Mezquitic. En estas poblaciones los servicios de salud son escasos, y su calidad está en entredicho, luego que el organismo defensor constató varias irregularidades.

Lejos de mejorar, a la precaria situación de las casas de salud salpicadas en la sierra huichola se añade que el Hospital Multicultural de Huejuquilla El Alto, tampoco está operando adecuadamente, pese a haber sido inaugurado con gran festín en abril de 2016.

TE RECOMENDAMOS: Hospital huichol "aparenta" estar desaprovechado: SSJ

“En abril del año pasado se instaló un Hospital Multicultural. Lamentablemente la operación de éste no ha sido la más adecuada, al grado que en este momento se encuentra prácticamente, pues, sin funcionar como se había anunciado”, señaló el titular de la Tercera Visitaduría General de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón. El proyecto hospitalario incluía atender a otros pueblos indígenas, además del wixárica, a coras y mexicaneros.

La semiparálisis del Hospital Multicultural es el corolario de carencias sanitarias que han padecido los habitantes de la llamada sierra huichola, y en buena parte se debe a la limitación del presupuesto que lo mantiene casi como elefante blanco. A eso se añaden errores en la contratación del personal que estaría a cargo de la medicina tradicional y que causó confusión. Sin embargo, esta institución no garantiza por sí sola, ni operando bien, el derecho de acceso a la salud, destacó el entrevistado.

“Hay deficiencias en las unidades de servicios de salud, instalaciones dañadas e insuficientes para prestar un servicio digno, falta de personal médico y de enfermería que atienda dentro del horario ordinario, falta personal de urgencias y falta de capacitación a los auxiliares de salud”, enumera la recomendación 33/2016.

El visitador general añadió que se recorrieron 18 casas de salud en Santa Catarina y la mayoría se encontraron en condiciones deplorables, con falta de medicamentos y material de curación y fármacos caducos entre los pocos existentes.

“Esta es una de las investigaciones que más esfuerzos nos ha requerido. A algunas localidades sólo se llega pie tierra y lo que nosotros constatamos son estas circunstancias”, dijo Hernández Barrón.

TE RECOMENDAMOS: Olvido de Hospital Huichol demuestra mala planeación de SSJ: diputada

A las conclusiones de la indagatoria, llevada a cabo durante casi diez meses, y que acreditó violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios de Jalisco, se añaden problemas laborales: el personal adscrito a la SSJ, no recibe a tiempo sus compensaciones económicas y carecen de vehículos para el traslado de médicos y enfermeras que atienden las unidades móviles, vitales en un geografía donde las localidades están entre tres y cinco horas de distancia –según el estado de caminos y brechas- del Hospital Multicultural de Huejuquilla El Alto.

Entre los puntos recomendatorios “se solicitó que de forma inmediata y en tanto no se cuente con la infraestructura y el personal suficiente, se realizaran acciones compensatorias, que se implementen caravanas de salud especialmente dirigidas a los grupos de población más vulnerables como son niñas, niños, ancianos y mujeres y que se considere la perspectiva intercultural de la población”.

Asimismo la CEDHJ solicitó gestionar una partida presupuestal especial para la atención de salud en la zona, y eliminar algunas disposiciones que impiden o limitan el suministro de medicamentos; se pidió contratar más personal que cubra el horario ordinario y las urgencias, la adquisición de vehículos para su traslado –que ahora es cubierto por los pobladores- y dotar con fármacos de calidad; entre otros puntos.

Pese a que la recomendación fue aceptada, la población wixárica denunció a Notivox Jalisco que los servicios de salud no han mejorado (Febrero 3 de 2017).

TE RECOMENDAMOS: El Hospital Multicultural deviene a elefante blanco

Alfonso Hernández recordó que en el lapso de un año se han emitido tres recomendaciones en favor del pueblo wixárica: además de la citada, la 49/2016 vinculada con las condiciones de acceso a la justicia; y la 40/2015 que solicitó la existencia de personas que hablen lengua wixárica en las dependencias estatales.

El visitador general apuntó que “la queja más recurrente en todas las comunidades del pueblo wixárica, pudiera yo señalarlo, es la falta de servicios médicos” y últimamente la CEDHJ han recibido reportes similares de San Sebastián Teponahuaxtlán. Hoy por hoy “sin duda éste es uno de los retos mayores que tiene el gobierno del estado en relación con el pueblo wixárica”.

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.