La bacteria Helicobacter pylori vive cómodamente instalada en el estómago, probablemente en el de muchas personas que conozca o en el de usted mismo, pues tiene una alta prevalencia en nuestro medio: hasta 80 por ciento de los adultos mexicanos la tienen como huésped, donde prefieren la calidez de su mucosa gástrica. La gran mayoría de la gente portadora no lo sabe, y difícilmente se dará cuenta a no ser que esta conchuda bacteria 'despierte'... es decir que le ocasione una infección aguda y comience a experimentar molestias recurrentes. De otra manera, el ser humano puede convivir con ella durante años sin ninguna manifestación.
El problema es que los primeros síntomas son similares a muchos tipos de gastritis, por lo que la persona comenzará a navegar de por tratamientos convencionales para la inflamación de la mucosa gástrica, ignorante de que el origen de la gastritis recurrente es la infección aguda por esta bacteria, explicó el doctor Ernesto Santiago Luna, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.
"Esta bacteria en ciertas condiciones favorece enfermedades cuando coincide con úlcera de estómago, con ciertos tipos de gastritis, y se sabe que favorece ciertos tipos de tumores en un pequeño porcentaje", expuso el entrevistado, tras referir que varios consensos médicos coinciden en la alta prevalencia de la Helicobacter pylori en los mexicanos, mayor al promedio mundial del 50 por ciento de la población adulta. Algunos países de África reportan su presencia en 90 por ciento de su población.
Santiago Luna explicó que la infección por esta bacteria detona ante ciertas condiciones: ingesta de medicamentos y algunas gastritis de otro origen.
En el Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del IMSS Jalisco se llevan a cabo estudios sobre la incidencia de enfermedades como la gastritis atrófica y la metaplasia intestinal que son precursoras del cáncer gástrico, el cual ocupa el quinto lugar en incidencia en el mundo y el tercer lugar en mortalidad.
Recientemente, Josefina Yoali Sánchez López, investigadora del CIBO, dio a conocer que 11 por ciento de las muertes en México son por cáncer y el de estómago representó la tercera causa de muerte por enfermedad oncológica en hombres, y la cuarta en mujeres (INEGI, 2016). Añadió que son varios los factores que contribuyen al desarrollo del cáncer gástrico: genéticos, biológicos, ambientales y asociados a la dieta. Y uno de los principales factores de lesiones estomacales (benignas o malignas), es justamente la infección por la bacteria Helicobacter pylori.
Cómo tratarla
El diagnóstico más preciso de la infección aguda por Helicobacter pylori se obtiene por exploración endoscópica, la cual permite saber grado de las lesiones y ubicación; pero no es el único método. Hay pruebas en sangre, en heces y hasta en el aliento, que permiten la confirmación, aunque sin mayores detalles, refirió Ernesto Santiago Luna.
El experto aseguró que, tras la confirmación del diagnóstico, el tratamiento de la infección aguda por Helicobacter pylori no es difícil de llevar: se basa en antibióticos –hay varios esquemas que van de siete a catorce días- y además se prescriben fármacos antiácidos específicos. "Se lleva a la total erradicación, el paciente queda libre de la bacteria", dijo. Si bien, es muy probable que dada la circulación de este agente infeccioso en nuestro medio... el paciente pueda volver a contagiarse en los siguientes años, advirtió. "Uno de cada cinco a uno de cada tres pacientes que lograron erradicarla, la vuelven a tener", dijo. Los criterios para tratarlo de nueva cuenta estarán sujetos a la presencia de síntomas.
El experto en gastroenterología comentó que es el mismo caso si la bacteria se descubre por casualidad, al hacer una endoscopía, y no hay síntoma alguno "se debe valorar la conveniencia de dar un tratamiento o no", tanto por los efectos secundarios, como por esta latencia. "Lo ideal es que el médico vea la condición de cada paciente en lo individual, su médico es el que mejor consejo le puede dar", apuntó.
Prevención
Llevar hábitos saludables de vida y adoptar medidas de higiene, son una forma natural de evitar infecciones gastrointestinales, entre ellas por Helicobacter pylori, por lo cual debe lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño; comer alimentos preparados higiénicamente y beber agua de fuentes limpias y seguras.
Ante la presencia de gastritis, especialmente la que se cura y regresa una y otra vez, indague con su médico y deje de automedicarse. Los antiácidos son efectivos para paliar ciertos síntomas, pero no curan la infección por esta bacteria.
Asimismo, el especialista alerta ante síntomas como vómito, pérdida de peso, obrar negro, hemorragias, y cualquier manifestación de no respuesta al tratamiento requiere acudir a un especialista (gastroenterólogo) quien le indicará los estudios, un buen diagnóstico y el mejor tratamiento para decir adiós al huésped indeseable con todo y su riesgo de cáncer gástrico.
Claves
De la helicobacter pylori
Es una bacteria que causa infecciones en el estómago
Se encuentra en dos tercios de la población mundial en promedio y en 80 por ciento de los mexicanos
Investigadores estiman que se transmite por agua y alimentos contaminados, pero aún no hay certeza sobre ello
La infección aguda por esta bacteria causa gastritis (inflamación de la mucosa gástrica), lesiones benignas y malignas.
La infección aguda por Helicobacter pylori se manifiesta con dolor epigástrico, algunas veces náuseas y vómitos.
Para el tratamiento la infección sintomática se usan antibióticos como la claritromicina, amoxicilina y tetraciclina.
Fue el investigador y médico australiano Barry James Marshall, quien descubrió la bacteria Helicobacter pylori, lo cual le ameritó el premio Nobel de Medicina en 2005.
En 1984 este investigador probó que la bacteria era dañina y ese mismo año la Organización Mundial de la Salud la reconoció como principal causante del cáncer de estómago.
SRN