Más Estados

Hacen Paro de Mujeres en Plaza Universidad

La red feminista #YoVoy8deMarzo reclamó el reconocimiento de derechos y el alto a todas las formas de violencia por

Este jueves la Plaza Universidad (o de las sombrillas) se convirtió en el punto de encuentro de las tapatías que se unieron al paro internacional de labores, con motivo del Día Internacional de la Mujer, para demandar el pleno reconocimiento de derechos humanos de las mujeres y el fin de todas las formas de violencia que se ejerce contra ellas por razón de género.

Desde mediodía, en este rincón del centro de Guadalajara se dispuso de stands donde la red feminista #YoVoy8deMarzo ofreció varios talleres para compartir talentos y aprendizajes, pero sobre todo para enterar al mundo de las profundas desigualdades que afectan a millones de mujeres en el mundo. También en esta capital metropolitana.

“Estamos aquí primero, para conmemorar y recordar a todas las mujeres que gracias a su lucha a lo largo de la historia pelearon por nuestros derechos”, indicó Mónica Julyana Cerros Ortiz, una de las mujeres que participan en esta red feminista creada justo el año pasado, a raíz de la convocatoria que hicieron activistas de Argentina para efectuar el primer paro de labores internacional, en ocasión del 8 de marzo.

Esta red está integrada por colectivos, estudiantes, académicas, artistas, amas de casa, activistas y ciudadanas de a pie de todas las edades, a las cuales une “la preocupación por todas las violencias que estamos enfrentando día a día” y el interés por visibilizarlas y ponerles freno, dijo Julyana Cerros.

“En Argentina son asesinadas 3.5 mujeres cada día, en México ya llegamos a ocho mujeres asesinadas por día. Jalisco es un estado que encabeza las desapariciones de mujeres en todo el país; la brecha salarial en nuestro estado es de 17 por ciento, entre mujeres y hombres, haciendo exactamente el mismo trabajo… el trabajo doméstico y el cuidado de hijos, está cargado hacia las mujeres, es subvalorizado”, enumeró.

Frente a la contundencia de las cifras de desigualdad y violencia hacia las mujeres -todas las que citó están basadas en estadísticas oficiales-, las mujeres se sumaron a este paro de manera lúdica y organizaron talleres gratuitos sobre temas diversos: desde finanzas personales hasta posibilidades de placer, el parto humanizado como derecho a parir, incidencia política de las mujeres, derechos humanos y defensa personal. Este último convocó a muchas estudiantes, la mayoría de quienes participaban en los talleres, pues como Elizabeth, alumna de la licenciatura de Historia de la Universidad de Guadalajara, conocieron del paro a través de las redes sociales.

Los y las transeúntes se detenían a ver lo que se ofrecía bajo los toldos. Antonia, de setenta años de edad ignoraba que el 8 de marzo es Día Internacional de la Mujer. Dijo entender que las jóvenes reclamaran sus derechos pues “están más preparadas, estudian, trabajan… antes no se nos daba esa oportunidad, cada una vivía bajo una costumbre y así era”.

En el encuentro se habló de la sororidad, ése pacto solidario entre mujeres, como una fortaleza para cuidarse unas a otras, romper el silencio y dejar de normalizar las violencias.

Las organizadoras compartieron la comida antes de preparar los carteles y pancartas de la marcha que fue el corolario del Paro8M, en la cual participaron 57 países, siendo España el que tuvo la concentración más multitudinaria, un despertar de conciencia que esperan se permee a todo el mundo, incluida Guadalajara, la de México.

GPE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.