El Centro Estatal de Medicina Transfusional de Guanajuato es el primer lugar a nivel nacional en captación de sangre por tasa de población, posicionándose con 40 mil unidades sobre centros homólogos de otros estados, mientras que a nivel nacional, Guanajuato es el tercer lugar en materia de donación hemática, registrando 90 mil unidades anuales.
Cada estado cuenta con un centro de medicina transfusional, Guanajuato cuenta con las instalaciones más grandes del país, esta instancia se encarga de regular las prácticas transfusionales y su misión es asegurar sangre oportuna y de calidad para todo el estado de Guanajuato.
El doctor Francisco Gerardo Torres Salgado, director del Centro Estatal de Medicina Transfusional señaló que:
“Este año en cifras redondas estamos cercanos a las 40 mil unidades anuales, tan solo aquí en el Centro Estatal, y nuestros 17 puestos de sangrado al año, eso implica entre 2 mil y 3 mil unidades mensuales, los que estamos captando”.
Estas 40 mil unidades anuales, sirven para atender a 120 mil pacientes al año, la mayoría de los donantes siguen siendo donantes por reposición.
La sangre humana cuenta con 4 componentes: los glóbulos rojos, plasma, plaquetas y los crioprecipitados, los más requeridos son los glóbulos rojos.
Los glóbulos rojos son aplicados para gente que presenta algún tipo de anemia, la cual puede ser provocada por distintas causas, entre ellas el médico destacó las operaciones, partos complicados donde la madre o el recién nacido necesitan de este componente, víctimas del delito que pierden importantes cantidades de sangre entre otros.
Señaló que a la fecha no hay un incremento de requerimientos sanguíneo para tratar a los heridos en hechos violentos, ya que el centro cuenta con un abasto suficiente de sangre, pero parte de estas reservas son utilizadas para atender las necesidades de urgencias en todo el estado.
La Secretaría de Salud del Estado tiene una campaña permanente para invitar a la población a donar sangre, de esto deriva la importante captación de sangre que ha tenido del CEMT, en el país el 45% de los donadores acuden obligados a donar, ya que algún familiar, o conocido necesita de la transfusión.
Menos del 1 % de los donadores eran voluntarios al inicio de esta administración, actualmente, gracias a esta campaña que se presenta en instituciones educativas, y la labor de concientización, los donadores que se presentan de manera voluntaria se elevan al más del 10%, los cuales visitan dos veces por año los puestos de sangrado por el gusto de salvar una vida a través de la donación.
Torres Salgado afirmó que es de vital importancia que los donadores sean honestos ante los interrogatorios del personal de salud sobre su estado físico y las posibles prácticas de riesgo que puedan llevar a cabo.
“Nosotros tenemos que velar mucho por la seguridad sanguínea, es nuestra principal prioridad, la segunda prioridad evitar que la gente que viene a donar tenga algún problema en su salud”.
El CEMT atiende los 365 días del año y el tiempo estimado es de una hora y media, ya que los donante pasan por distintos filtros para detectar que se encuentre en óptimo estado de salud.
Por este motivo, el CEMT ha obtenido por 4 años consecutivos el diplomado por excelencia a la calidad, que otorga el Instituto Lincon de la ciudad de México esto garantiza que el 100 por ciento de las unidades sanguíneas se encuentran libres de enfermedades.
DATOS
Entre los requisitos para realizar a donación se encuentran:
Mujeres y hombres mayores de 18 hasta 55 años que gocen de buena salud.
Mantener conductas de vida saludables.
Pesar más de 50 kilos.
Haber ingerido alimentos en las últimas 6 horas.
No estar embarazada
Que su hemoglobina sea +13 gr/dl.
No tener tatuajes. (Al menos que haya pasado un año).