Instituciones de gobierno son las principales en discriminar a las personas discapacitadas, y es que tan sólo en las Presidencia Municipal de Tampico las personas con estas características tienen que entrar por la puerta trasera para acceder al palacio, al no contar con rampas para discapacitados.
El Presidente de la Asociación Voluntad sin Límite, Roberto Guillermo Ruíz Vega, señaló que a pesar del trabajo que se ha realizado por años para que disminuya la segregación a las personas con capacidades diferentes, este apenas lleva un avance del 25 por ciento en la zona.
Ya que al ser las autoridades de gobierno, quienes realizan diversas actividades para dar un lugar digno a estas personas, son ellos quienes caen en la misma situación, debido a nulos accesos y adecuaciones que existen en sus instalaciones, para su libre acceso.
"Los edificios gubernamentales, no cuentan con la infraestructura adecuada, tan sólo el Palacio Municipal de Tampico las escaleras impiden que quienes usamos un bastón, silla de ruedas, muletas o personas de la tercera edad podamos acceder por la puerta principal", expresó.
Debido a eso es que se adecuó por la parte de atrás, que es dónde hay un letrero que dice "Acceso para discapacitados", lo cual es discriminación, porque todo mundo entra por la puerta principal y señaló porque ellos lo tienen que hacer por la puerta trasera.
Ruíz Vega mencionó que al ser por muchos años asesor y activista preocupado por este sector de la población, para adecuar edificios particulares, comerciales y de gobierno, para este tipo de personas del sector, todavía no existe la cultura por ninguno de los representantes de estas áreas por construir o llevar a cabo cambios que les permitan trasladarse sin problema a estos ciudadanos.
Porque tan sólo en este 2015, realizó entrega de varios oficios por escrito, correo y a través de líneas telefónicas a bancos, tiendas del Centro de Tampico, para que llevaran a cabo cambios, situación que hasta el momento no ha sido atendida.
Aunque dijo que existen algunos edificios que "por su construcción natural son accesibles, pero no porque se hayan adecuado, sino que son así por su naturaleza".
"Hay algunos empresarios que aún se les dificulta realizar este tipo de adecuaciones y es difícil desplazarse las personas a través de la silla de ruedas, bastones; se puede ver que hay infraestructura lo que es la zona centro, pero te sales del primer cuadro", expresó.
El transporte público, tampoco es el adecuado refiere el activista, ya que los autobuses no cuentan con la infraestructura para trasladar, por ejemplo a ciudadanos que se trasladan en silla de ruedas.
A parte de la nula cultura de los choferes que manejan las diversas rutas, de los microbuses quienes al ver a una personas con muletas o de la tercera edad, prefieren no pararse, ya que les quita tiempo.
El sector turístico es otro de las áreas que a pasar que ha habido incentivos por parte de la Secretaría de Hacienda, para los que realicen adecuaciones que por lo menos tres habitaciones cumplan con estas características, en la Zona Sur de Tamaulipas no existen. Por ello al ser el año entrante cambio de gobernantes, solicitó que sean más estrictos con éste sector para que atienda estas recomendaciones.
Cabe mencionar que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la resolución 47/3 adoptada en octubre de 1992, proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo.
Para conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó un panorama sociodemográfico de este sector de la población, a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.
Esa información también responde a la recomendación del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU de fomentar la recopilación y difusión de datos y estadísticas que permitan formular y aplicar políticas (Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) y atiende al Objetivo 1 del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018.
Lo anterior, específicamente a la estrategia 1.5 que dice que se deben fomentar acciones para la captación, producción, procesamiento, sistematización y difusión de estadísticas para consolidar el Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad.