Ante la negativa de los maestros chiapanecos para participar en el censo establecido por la Secretaría de Educación Pública federal, corresponderá al gobierno de Chiapas establecer un levantamiento documental para obtener la información necesaria que permita a los docentes continuar en la nómina educativa, informó la representante de esa dependencia, Josefa Ruiz de Laddaga.
Emilio Chuayffet Chemor, titular de la SEP dio a conocer que los maestros que no se encuentren en el censo que concluyó oficialmente en noviembre de 2013, no cobrarán a partir de la consolidación de la nómina en diciembre próximo.
Josefa Ruiz de Laddaga, titular de la Oficina de Servicios Federales de la SEP en Chiapas precisó que según la base de datos estatal, existen poco más de 83 mil trabajadores de la educación que deberían estar frente a las aulas, sin contar administrativo.
De esos 83 mil, se logró censar el 41 por ciento correspondientes a escuelas particulares y del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), lo que correspondería a unos 32 mil maestros, en tanto los agremiados a la Sección 7 del SNTE representaría el resto, un aproximado de 51 mil docentes no censados.
Sin los datos del censo aún no se pueden precisar cuántos maestros están comisionados o con licencia, no obstante, puntualizó que las leyes se aplicarán, lo que podría dejar sin empleo a miles de trabajadores que por acuerdo sindical no aceptaron proporcionar sus datos.
En ese sentido precisó que corresponderá al Gobierno de Chiapas llevar a cabo un levantamiento documental para evitar un problema de esa magnitud. “Se supone que se debe llevar a cabo un mecanismo de censo confiable para incorporarlo a la nómina única que empezará a funcionar en 2015”, dijo.
Agregó que ese mecanismo debería establecerse debido a los compromisos y acuerdos que implantaron las autoridades estatales con el Bloque Democrático de la Sección 7 del SNTE, cuyos integrantes efectuaron un paro de labores por 85 días a finales de 2013 en protesta por la reforma educativa y su aprobación.
“Fenómenos” magisteriales
A partir de la aprobación a la reforma educativa, que establece exámenes de evaluación, se presentó un fenómeno laboral entre los maestros de todo el país, debido a que, explicó Ruiz, presentan un aumento inusitado las jubilaciones, retiros o fallecimientos de 114 mil maestros que podrían aumentar hasta mayo, fecha en que la SEP hará el corte definitivo.
Esta situación se está replicando en Chiapas, lo que indicaría que para 2015 más de tres mil plazas estuvieran vacantes.
Otra situación particular en el estado es que las plazas de docentes son ocupadas en su mayoría por profesionistas que ejercen “carreras similares” a las de normalistas, entre estos pedagogos, licenciados en educación y psicólogos educativos, opciones que son ofrecidas en universidades particulares.
Sin embargo, los únicos que están capacitados para estar frente a un grupo de hasta 40 alumnos son los normalistas, consideró la delegada de la SEP. Pese a ello, Chiapas es la única entidad que tiene dos convocatorias: una para normalistas y otra para las denominadas carreras similares.
Con la probabilidad de plazas vacantes se podría distender la tensión en el sector educativo y resolver en parte la problemática de egresados de generaciones pasadas que se encuentran desempleados, ya que en una sola convocatoria para ocupar plazas en el sistema educativo chiapaneco se han presentado hasta cinco mil aspirantes.
No obstante, para encontrar y dar soluciones a los fenómenos de diversa índole que se presentan en el magisterio habría que concluir el censo, insistió Josefa Ruiz.
La posición de los maestros sindicalizados respecto al anuncio de Emilio Chuayffet no se pudo conocer debido a que Adelfo Alejandro Gómez, líder de la Sección 7 del SNTE y dirigente del Bloque Democrático no accedió a dar una entrevista.