El Gobierno de la Ciudad de México regulará las aplicaciones de alerta sísmica para garantizar a la población la certeza de que existe un riesgo de temblor, mediante la emisión de la Norma Técnica Complementaria NTCPC-007-Alertamiento Sísmico 2017.
En un aviso publicado en la Gaceta Oficial, especifica que los dispositivos requieren de una revisión y autorización previa para después firmar un convenio con Protección Civil para que puedan replicar la señal de la alerta.
TE RECOMENDAMOS: Oaxaca destinará 2 mdp para reactivar alarma sísmica
"La proliferación de tecnologías móviles y redes sociales donde se desarrollen aplicaciones de alertamiento temprano para sismos o pretendan aprovechar la señal del Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México para su difusión o aspectos asociados, requieren de una revisión y autorización para garantizar a la población la certeza de sismo”, se publica.
Según el documento, la aprobación para que las alertas emitan oficialmente el aviso de temblor, la dará la Secretaría de Protección Civil, la Secretaría de Obras y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico.
Las aplicaciones que deseen participar en la diseminación de la alerta deberán cumplir con características específicas, como difundir la alerta con índices de disponibilidad y fiabilidad superiores a 99 por ciento.
Deben además contar con una bitácora electrónica que muestre fecha, hora y tipo de mensajes de las transmisiones realizadas con una memoria mínima de 15 eventos.
“En sus medios de información debe mencionar al Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México y a la secretaría quien concedió la difusión de la señal de alerta”, especifica.
El aviso explica que un sistema de alerta temprana se centra en las personas para salvaguardar y empoderar instituciones y comunidades amenazadas por peligros, para actuar con oportunidad y de manera apropiada para reducir la posibilidad de daño personal, pérdida de vida, daños a la propiedad y al ambiente.
“Los sismos por su naturaleza se manifiestan de manera súbita, pero la dimensión de su amenaza se determina conforme a las mediciones de las estaciones sismográficas, acelerográficas y GPS, cuyo tiempo de estimación se obtiene en minutos, horas y días posteriores al sismo”, señala.
MSP