Más Estados

De gastritis y várices a estrés y disfonía, padecen los profesores

En México se han detectado condiciones poco favorables en las escuelas para realizar su labor, hoy además se suma el problema de la inseguridad fuera de los planteles.

Desde gastritis y várices hasta estrés y disfonía son padecimientos comunes entre quienes se dedican a la enseñanza en México, reveló un estudio entre profesores de educación básica realizado por la Unesco en varios países, citado por la doctora Rosa Leticia Scherman Leaño, investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a propósito del Día del Maestro.

El listado, en orden descendente, es encabezado por la gastritis, seguido de várices, estrés, trastornos ginecológicos, resfriados frecuentes, hipertensión arterial, enfermedades de la columna, colon irritable, depresión y disfonía. “Esos son los diez principales padecimientos, en orden de frecuencia, que ellos refirieron, diagnosticados por un médico, que eso lo hace muy importante”, pues –explicó- no se trata de “morbilidad percibida”, es decir, no son dolencias que la gente siente o cree tener.

Un segundo grupo más pequeño de maestros refirió padecimientos diagnosticados de vejiga, úlceras de estómago o duodeno, enfermedades del corazón, diabetes, reumatismo y neurosis. “No ocupan el mayor número de casos, pero sí se encuentran como enfermedades que parecieran relacionarse con la actividad de ser profesor”, apuntó Scherman Leaño.

La encuesta levantada por la Unesco en 2004 “tiene plena vigencia… incluso los resultados son similares a los que obtuvimos en los estudios que se realizaron durante los 18 años que me desempeñé como Directora de Higiene Escolar de la Secretaría de Educación Jalisco”, acotó.

La entrevistada mencionó que otros riesgos referidos por los maestros en estos estudios son las condiciones inadecuadas de trabajo en los centros escolares. “Muchos laboran en lugares con climas inapropiados para el bienestar, con sillas que no son cómodas, con mobiliario inadecuado en espacios que no son apropiados”, una queja generalizada en todo el país.

Para la especialista en Salud Pública, “hoy hace falta voltear la mirada para observar en qué condiciones se está realizando el acto educativo en México, y no sólo garantizar que haya pizarrones, pintarrones y piso en las aulas, eso es evidente que es indispensable”, sino que las autoridades educativas se aseguren que tanto alumnos como docentes tengan condiciones de bienestar apropiados en el ambiente de trabajo. Incluso hasta de higiene, como sanitarios limpios y agua corriente.

Scherman, hoy subcomisionada médica de la Comisión de Arbitraje Médico de Jalisco, precisó que son varios los factores que inciden en las enfermedades laborales del magisterio, como resultado de una realidad compleja, pues cada maestra o maestro tiene una respuesta distinta dependiendo de su edad, su estilo de vida, su organización familiar y situación económica, las condiciones del establecimiento escolar y el entorno social en el que trabaja, como puede ser la seguridad.

“Un profesor con condiciones laborables estables, con un salario digno, que no tiene que caminar largas distancias para llegar a su trabajo, que se siente seguro, tiene un mejor escenario para desempeñarse y estará más sano que un profesor sometido a muchos factores estresantes”, ejemplificó.

Del otro lado están los profesores que deben realizar trayectos largos a su centro escolar, cubrir dos plazas, atender grupos numerosos de alumnos, laborar en salones calurosos, etcétera. “Muchos profesores señalan estar sometidos a horarios fuertes de trabajo”, indicó Scherman. El impacto del ‘desgaste’ fue corroborado en otro estudio de la UdeG: Factores Psicosociales y Síndrome Bornout en Docentes de Jalisco del 2008.

A estas condiciones poco favorables en las escuelas para realizar su labor, hoy además se suma la inseguridad fuera de los planteles, pues el magisterio no es ajeno a la situación que viven otros sectores de la población. “El incremento de la violencia urbana que perciben los maestros se ha convertido en miedo… llevan sus implementos de trabajo, la tablet, el cañón, libros y han sido víctimas de robo”, dijo. Cómo impacta en mayor estrés y en su vida cotidiana es una tarea pendiente de evaluar, concluyó.

En México

Las enfermedades de los maestros

Gastritis

Várices

Estrés

Trastornos ginecológicos

Resfriados frecuentes

Hipertensión arterial

Enfermedades de la columna

Colon irritable

Depresión

Disfonía

Otros problemas

Padecimientos de vejiga

Úlceras de estómago o duodeno

Enfermedades del corazón

Diabetes

Reumatismo

Neurosis

Temor por la Inseguridad

La violencia en torno al ambiente escolar ha adquirido mayor importancia, por la frecuencia y gravedad de las situaciones a que han estado expuestos los maestros

Fuente: Condiciones de trabajo y salud docente. Unesco/Dra. Rosa Leticia Scherman. UdeG.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.