Pese a que la entidad se ubica como el primer productor nacional de flores, los impactos en materia de salud que genera el uso de fertilizantes y sustancias químicas para su producción, es un tema que aún permanece "en silencio", aunque las primeras investigaciones arrojan índices de malformaciones congénitas y mayor incidencia en enfermedades en el corredor florícola conformado por municipios como Villa Guerrero, Coatepec Harinas y Tenancingo.
En el marco de la segunda jornada del coloquio "Estrategias de Desarrollo para el Estado de México", organizado por El Colegio Mexiquense A.C y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el investigador Fredyd Torres Oregón, presentó el trabajo "La floricultura en el sur del Estado de México: entre invernaderos, enfermos y residuos de agroquímicos", en el que señala que ya hay evidencia de que los plaguicidas utilizados han provocado malformaciones congénitas, entre ellas espina bífida.
TE RECOMENDAMOS: Zonas florícolas registran más casos de leucemias o linfomas
Indicó que datos de la asociación ambientalista "Guerreros Verdes" estiman que en el corredor florícola existe un índice de 12 por ciento en malformaciones congénitas, aborto en 8 por ciento y mortinatos en 4 por ciento.
Tan solo en el municipio de Villa Guerrero, puntualizó, se han registrado más de 82 compuestos químicos derivados del uso de fertilizantes, los cuales están directamente relacionados con malformaciones y daños en la salud, principalmente en niños.
Pese al incremento en superficie cultivada a través de la técnica de invernaderos, puntualizó el investigador, la pobreza se incrementó considerablemente, ya que las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) muestran que los índices de carencias incrementaron, pues en el caso de Villa Guerrero, señala que el porcentaje de población en pobreza paso de 57.6 por ciento en 2010 a 71.3 por ciento en 2015, mientras que en pobreza extrema pasó de 10.4 a 12.1 por ciento en el mismo periodo.
En tanto los municipios de Tenango y Coatepec Harinas, los índices de pobres registrados en 2010 eran de 53.9 y 54.2 por ciento respectivamente a 63.5 y 63.8 por ciento, mientras que el índice de pobreza extrema para 2015 era de 9.4 y 12.4 por ciento.
LC