La CMIC con una fuerza de 12, 000 empresas formales pidió de manera urgente a los candidatos a la Presidencia de la República y partido políticos tener mayor claridad en sus propuestas e iniciativas para el desarrollo de la infraestructura de nuestro país, esto con el objetivo de impulsar la competitividad y un crecimiento económico sostenido, sustentable e incluyente.
La CMIC solicita se tomen en cuenta las siguientes propuestas:
1. Respeto al Estado de Derecho. La primera obligación de las instituciones públicas es cumplir y hacer cumplir la ley. Demandamos simplificación en el marco normativo y regulatorio y que dichas leyes sean observadas y vigilado su cumplimiento por las autoridades; exigimos el firme combate a la corrupción y a la impunidad. Es indispensable contar con licitaciones transparentes (a nivel federal, estatal y municipal), respeto a los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y un ejercicio honesto de los mismos en materia de infraestructura y obra pública. Pedimos, además, la adecuación y modificación de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, así como de su Reglamento, para que éstos sean congruentes con el Sistema Nacional Anticorrupción, apoyándose en Empresas Socialmente Responsables que cumplen con los protocolos de conducta derivados en dicho Sistema.
2. Reconocimiento e incentivos a las empresas mexicanas. La industria de la construcción como sector estratégico del país tiene un poderoso efecto multiplicador en la economía nacional, el cual se diluye cuando se discrimina a las empresas nacionales en favor de las extranjeras. Por ello, como único órgano de consulta por ley de nuestra industria, demandamos mayores incentivos para el desarrollo de empresas constructoras mexicanas, solicitando, la mejoría en el esquema Compranet y mayor transparencia en la asignación de proyectos, con procesos de contratación transparentes y proyectos dirigidos también para la Micro y Pequeña Empresa, siempre apegados a derecho en beneficio de nuestro país y de su población.
3. Impulso al desarrollo regional. México es un país de contrastes. Contamos con importantes fortalezas, pero también enfrentamos serios retos entre los que destacan la desigualdad y la pobreza. Para superarlos, es necesario impulsar la infraestructura con un enfoque regional del desarrollo. Exigimos políticas públicas que incluyan la contratación de empresas locales, como medio para fortalecer la competitividad y la generación de valor, regionalizando toda la cadena productiva.
4. Capacitación e innovación con visión sustentable. Demandamos el compromiso del sector público de fijar una postura de preferencia ante aquellas empresas que cuenten con profesionalización adecuada, así como con certificaciones y validaciones para su personal operativo, forjando empresas formales y bien capacitadas como lo exige la Constitución Política y la Ley Federal del Trabajo. Hacia el futuro, la industria de la construcción a través de la CMIC, se compromete a coadyuvar con los tres órdenes de gobierno, para enfrentar los retos del cambio climático y aprovechar las oportunidades de los avances tecnológicos, aplicados a la infraestructura y ofreciendo planes y programas de capacitación en la materia.
5. Planeación a largo plazo con un Instituto de Planeación de Infraestructura Autónomo. México requiere certidumbre para atraer inversiones y alcanzar, al menos, un nivel de inversión pública equivalente al 5 por ciento del Producto Interno Bruto en infraestructura. Pedimos se desarrollen esquemas de financiamiento para enfrentar las necesidades de mayor y mejor infraestructura como lo son las Asociaciones Público Privadas, para ello es indispensable contar con una planeación a largo plazo, en esta materia La CMIC elaboró el “Documento Infraestructura Sostenible 2030”, que contiene una Política de Infraestructura orientada al crecimiento y al bienestar, la cual es una propuesta del sector privado, que incluye la creación de un Consejo Nacional de Infraestructura que cuente con un Instituto de Planeación de Infraestructura Autónomo, con la participación de entes tanto públicos como privados.
Los firmantes del posicionamiento son el Presidente Nacional del CMIC, Ing. Eduardo Ramírez Leal y el Presidente Delegación CDMX, Ing. Arturo Bautista Lozano.