El director general de Conalep Nuevo León, Roel Guajardo Cantú, manifestó que el sector productivo en la entidad está en crecimiento, pero hace falta mayor vinculación de la industria con la academia, para que no exista un déficit de profesionales técnicos dentro de las empresas.
De acuerdo a Guajardo Cantú, cuando se da ese acercamiento, en especial con el Conalep, se modifican los planes de estudio para entregar egresados a la medida de las empresas y sus necesidades.
TE RECOMENDAMOS: Suspenden a maestra acusada de amarrar a niño
"Conalep siempre hace un estudio de mercado de las necesidades de la industria del sector productivo para que lo que requiera ese sector que se acerque a Conalep, cambiamos la currícula, hacemos un trayecto técnico y formamos profesionales técnicos a la medida de la empresa.
"Si hay una escasez o deficiencia es porque a la industria le falta vinculación con la academia, nosotros estamos buscando a la empresa, estamos impulsando el modelo de formación dual, donde el alumno pasa el 80 por ciento de su tiempo dentro de la empresa, el cual nos ha dado excelentes resultados", señaló.
Debido a ese crecimiento del sector productivo, indicó Guajardo Cantú, cada vez es más común que el Conalep se vuelva la primera opción de estudio para su alumnado.
TE RECOMENDAMOS: Llega Rapi a Monterrey
"Un indicador importante de Conalep es que el porcentaje de colocación de nuestros egresados va en aumento, esto nos manda el mensaje que el sector productivo está en crecimiento, hay nuevas inversiones, traemos una matriz de colocación del 84 por ciento", explicó.
Cabe destacar que las principales carreras, con mayor demanda en Conalep Nuevo León, son las de informática, metalmecánica, mecatrónica, de servicios en hospitalidad turística y asistente directivo.
"Tenemos 28 carreras, en 17 planteles, una matrícula de 20 mil 167 alumnos", destacó Roel Guajardo.
Debido a ello y con el objetivo de hacer llegar a los alumnos las últimas novedades en materia de tecnología, el Conalep realiza este día el Foro de Divulgación Científica y Tecnológica en el auditorio del Museo de Historia Mexicana.
Donde un panel de expertos, como Griselda Quiroz Compeán, Jesús de León Morales, Omar López Botello, Efraín Maldonado Amador, Citlali Gaona Tiburcio, Bindu Krishnan y Alessio Hagen, compartirán sus experiencias con alumnos y docentes de la institución educativa.
Con temas como: vehículos híbridos y eléctricos; desarrollo de celdas solares; desarrollo de superficies en aleaciones avanzadas para la industria energética y aeroespacial, entre otros.
En la actualidad, la mayor solicitud de profesionales técnicos hacia el Conalep es de la industria automotriz, a la que están por entregar 300 egresados más al final de este semestre.
PZVB