La falta de un proyecto de vida es el motivo principal que encontramos entre la población adolescente por lo que determinaron conformar una familia a temprana edad y no prevenir el embarazo, aseguró Alma Dávila Ortíz, responsable del programa Futuro en Grande del Consejo de la Mujer y Bienestar Social (Cemybs).
Informó que de acuerdo a los municipios hay diversas características entre la población adolescente, por lo que instalaron 90 grupos municipales para abordar el tema con grupos de jóvenes, pero "en todos los niveles hemos notado que si a un muchacho le abres una ventana de oportunidades, es el mejor anticonceptivo, porque tienen otra manera de ver la vida y no es traer un niño al mundo cuando aún son inmaduros". Aunque reconoció que de acuerdo que a la tasa del alcances con que cuenta el Consejo, los municipios con mayor índice de población tienen un porcentaje más elevado de gestaciones, pero en la zona urbana, los territorios cercanos a la Ciudad de México tienen una formación familiar distinta a la región rural, y los jóvenes pretenden conocer "otro tipo de cosas y viene la malformación, un cúmulo de mala información que es contraproducente. Por eso el empeño en brindarles formación, para que ellos ejerzan una sexualidad consciente".
TE RECOMENDAMOS: Delegada en Iztapalapa rompe tabúes sexuales
Esta condición prevalece entre los 15 y 18 años de edad, según resultados establecidos en el INEGI en la entidad, desde 2007, la tasa de fecundidad es de 50 mil en jovencitas y la cifra no ha crecido; sin embargo, se mantiene hasta 2016. Ello demuestra -dijo - que lo que hace falta es enfocarse en reducir la cantidad de mujeres que a partir de los 14 años inician una vida sexual sin protección.
"Todos ponemos un granito de arena para cumplir con la meta estipulada para que en 2030 erradiquen la fecundación en mujeres de 15 años y de esa edad a los 19 años reducirlo al menos en 50 por ciento".
Amplió que la dependencia trabaja en dos vertientes, el programa Futuro en Grande y la Prevención del embarazo, el primero brinda atención para las niñas que ya están esperando un bebé o con hijos, el segundo es para distribuir datos sobre el tema e incluso prevenir gestaciones subsecuentes.
Lo anterior, se lleva a cabo en coordinación con otras dependencias estatales integrantes del grupo conformado con base en el modelo del gobierno federal y que es encabezado por el Consejo Estatal de Población (Coespo).
KVS