El presupuesto de egresos de la entidad para 2018 etiquetó 26 millones 600 mil pesos para la construcción del Centro de Integración Juvenil para la Atención de Adicciones, luego de la elevada demanda que reportan estos espacios en la entidad, Además de 8 millones para disminuir las afectaciones por esta adicción.
Actualmente solo existen centros de este tipo en los municipios de Atizapán, Chalco, Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla, Toluca y Villa Victoria. En cambio, en la Ciudad de México, con menos habitantes hay 18, al menos uno por delegación, pero algunos tienen dos o tres.
TE RECOMENDAMOS: A pesar del frío intenso, sin casos de influenza en Edomex
Estos recursos quedarán radicados dentro de la Secretaría de Salud estatal, para apoyar esta asociación civil no lucrativa, incorporada y fundada desde 1969, con el objetivo de poder atender el consumo de drogas entre los jóvenes, a quienes atiende para prevenir, tratar y rehabilitar problemas por consumo de alcohol, tabaco y otras substancias.
El acuerdo de la Legislatura establece que tiene "la finalidad de disminuir los daños a la salud en el Estado de México, fomentando en la población la corresponsabilidad en el autocuidado en el uso, abuso y dependencia de las sustancias psicotrópicas, así como el impacto de las enfermedades y lesiones que ocasionan en los individuos, familias y comunidades.
"Por lo que a través de acciones de promoción, prevención, control y vigilancia, se propone que los ingresos adicionales originados por el impuesto a la venta final de bebidas con contenido alcohólico, sean aplicados por la Secretaría de Salud."
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de 2014, las entidades con mayor índice de consumo de bebidas alcohólicas en menores son la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Michoacán y Tlaxcala, donde las edades promedio de inicio son los 10.6 años, señalando 10.4 en hombres y 10.7 en mujeres.
La prevalencia esta acción en secundaria y bachillerato es de 53.2 por ciento y 16.9 por ciento en primaria
A nivel nacional existe una estrategia para la prevención en menores de edad encabezada por La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que tiene fundamento jurídico en el artículo 220 de la Ley General de Salud donde se lee "En ningún caso y de ninguna forma se podrán expender o suministrar bebidas alcohólicas a menores de edad. La violación a esta disposición será equiparable con el delito de corrupción de menores".
Advierten que el consumo excesivo de bebidas embriagantes daña la salud gravemente, ocasiona accidentes automovilísticos, suicidios, violencia, embarazos no deseados, agresiones sexuales y aumenta el riesgo de ser víctima de algún ilícito.
Además de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren en el mundo 3.3 millones de personas por el uso nocivo de alcohol, las cuales representan 5.9 por ciento de las defunciones. Es un factor que causa más de 200 enfermedades y trastornos.
Diversas organizaciones internacionales ubican a México, como uno de los principales consumidores y advierten de esta actividad en América, donde países como México tienen una tasa de 39.5 por ciento. Chile, quien ocupa el primer sitio en América Latina, tiene un consumo per cápita de 9.6 litros y México de 7.2, por lo cual está en el décimo lugar.
El reporte 2017 de los Centros de Integración Juvenil indica que 84.6 por ciento de sus usuarios han bebido alcohol. En tanto la Secretaría de Salud advierte que esta acción causa dependencia y ya es un problema entre jóvenes de 12 a 14 años, que representan 63 por ciento de los consumidores.
La Encuesta Nacional de Adicciones señala que la percepción del riesgo del consumo del alcohol ha reducido, mientras que aumenta la tolerancia social y refiere que el sondeo hecho en el Estado de México, reporta que 72 por ciento de mujeres ha bebido alguna vez y 70 por ciento de hombres.
En 2011 reportaban que 24.3 por ciento de menores en los Consejos tutelares cometió un delito bajo la influencia de alguna sustancia, siendo el robo el más recurrente en siete de cada 10 casos.
La Comisión Nacional contra las Adicciones, (Conadic), indica con base en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco que 39.8 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años lo han hecho alguna vez en la vida y 28 por ciento en el último año.
De 2011 y 2016 el consumo diario de alcohol en la población aumentó de 0.8 a 2.9 por ciento. Mientras que beber en exceso en el último mes también incrementó de 12.3 a 19.8 por ciento en el mismo lapso y por sexo paso de 20.9 a 29.9 en los hombres y 4.1 a 10.3 por ciento en las mujeres.
MMCF