Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pánuco desarrollarán a favor de la producción de hortalizas, granos básicos y oleaginosas, un proyecto que pretende convertirse en pionero a nivel nacional.
Esto mediante un proceso de vinculación entre este el sector productivo y la tecnología aplicada generada por la referida institución educativa con la que ha participado en diferentes concursos de innovación, tecnología y creatividad.
De acuerdo a Manuel Guerrero Sánchez presidente de la Asociación Agrícola Local de productos de hortalizas, granos básicos y oleaginosas y representante nacional del sistema producto oleaginosas, se trata de un proyecto respaldado por la firma de un convenio de vinculación del ITSP y los productores de la región huasteca, con el propósito de traer beneficios tanto a la comunidad estudiantil como a los productores agrícolas del Norte de Veracruz.
De la misma manera el director general del Instituto Tecnológico de Pánuco, Adrián Medina Cruz, informó sobre este convenio realizado en las instalaciones de la organización productora situada en la comunidad de Reventadero.
Destacando que se llevarán a cabo actividades conjuntas de colaboración académica, desarrollo profesional, difusión de actividades sociales y culturales, prestación de servicio social así como residencias profesionales, estadías técnicas, trabajos de investigación y visitas para prácticas escolares entre otras actividades.
Señaló el funcionario educativo que se trata de aplicar el proyecto de sistema para las zonas afectadas por plaga, enfermedades y estrés hídrico en cultivo de soya de la región huasteca, realizando el procesamiento digital de imágenes con un drón de exploración, toma de imágenes con cámara espectral y la utilización de un software de procesamiento de imágenes georeferenciadas: mecanismos que permitirán generar acciones preventivas para el combate de plagas o para encontrar mecanismos de mayor productividad, considerando que esta asociación agrícola es una de las empresas de manejo social que más aporta al sector agrícola de la región y que esta vinculación traerá beneficios recíprocos para la comunidad tecnológica y para el sector agrícola.
La estrategia es realizar de manera tecnológica, aplicación de software especializado en análisis espectral, es decir realizar la toma de fotografías para calcular humedades, calor, presencia de posibles amenazas de plagas, condiciones propicias para estas y en consecuencia actuar con aplicación de pesticidas, fungicida o plaguicidas adecuados, que cumplan con la normatividad ambiental y de bajo consto ya que estarían detectadas a tiempo las amenazas y se podrían con menor inversión combatirla, según los representantes del referido proyecto.