Más Estados

Estudian el espacio desde la Ciudad Universitaria

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas recibió un telescopio especializado en monitoreo espacial, el cual fue entregado por la Academia de Ciencias Rusa.

El estudio del cosmos en la actualidad tiene más implicaciones en nuestra vida diaria de las que creeríamos.

Que nuestro teléfono celular cuente con internet, que las redes sociales manden mensajes instantáneos o que el sistema de televisión por cable opere correctamente, son sólo algunas de aplicaciones que hoy tiene el estudio de la astrofísica.

En Ciudad Universitaria se cuenta con un nuevo telescopio, el cual tiene como misión el monitoreo de la llamada “basura espacial”, es decir, toda clase materiales que giran en órbita con la Tierra y que podrían convertirse en un problema de seguridad nacional.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) recibió un telescopio especializado en monitoreo espacial, el cual fue entregado por la Academia de Ciencias Rusa, como parte del Proyecto Keldysh.

El equipo fue entregado a la UANL en septiembre, pero fue dos meses después cuando empezó a enviar información a los colegas rusos.

Eduardo Pérez Tijerina, coordinador del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio, indicó que el nuevo telescopio cumple con dos objetivos: por la noche hace un registro de la basura espacial, mientras que por el día aporta información sobre el clima espacial.

Por noche, se indicó, envía más de tres mil imágenes de registro, es decir, cerca de 40 gigas de información que se procesan en la Academia de Ciencias Rusa.

Desde Ciudad Universitaria

El proyecto para el nuevo telescopio es ambicioso. Originalmente, el equipo será trasladado al sur del estado para realizar un monitoreo del cielo nocturno que no sufre por la contaminación lumínica de Monterrey y su área metropolitana.

Entre los planes se contempla construir un observatorio en Iturbide, aunque últimamente surgió la opción de llevarlo al Cerro del Potosí, en Galeana. Por ahora, vigila el cosmos desde la terraza de la FCFM.

La astronomía en la actualidad

En la entrevista participa el catedrático e investigador Enrique Pérez. Sus estudios se enfocan en las manchas solares y la posible correlación de la actividad del astro rey con interferencias en las telecomunicaciones.

“La ciencia solar es un asunto que está en crecimiento a nivel global. A medida de que nosotros conocemos más del Sol, sabemos más de las afectaciones en nuestras tecnologías”, refiere el investigador.

Para Eduardo Pérez, el estudio de la astronomía ha tenido un tinte romántico, pues muchos interesados llegan a esta ciencia tratando de explicar el origen de los planetas y la vida misma.

Pero de unos años hasta ahora, el estudio del cosmos tiene implicaciones directas hacia nuestra tecnología e, incluso, en el modelo económico global.

“La actividad del sol y sus implicaciones en las telecomunicaciones va más allá, pues las instalaciones eléctricas pueden ser afectadas, ”, indica.

El estudio del clima espacial ya está en la agenda de seguridad nacional, toda vez que el término se incluyó en la Ley General de Protección Civil en el 2014 términos como “tormenta solar”.

***

Recortan 23% presupuesto para Ciencia y Tecnología

A pesar de los esfuerzos de colaboración entre instituciones para divulgar la ciencia, el estudio del cosmos no resulta de gran importancia en la agenda gubernamental.

La diputada federa por el PRD, Tania Arguijo Herrera, expuso que para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017, el rubro de Ciencia y Tecnología sufrió un recorte del 23 por ciento, es decir, alrededor de siete mil millones de pesos.

De visita en Monterrey para participar en la Jornada Astronómica, explicó que incluir el tema de la investigación científica en la agenda gubernamental resulta muy complicado.

“Es muy difícil y una prueba es que para el PEF del próximo año se votó en contra al incremento a Ciencia y Tecnología. El sector de investigadores y académicos está muy molesto por el recorte al Conacyt y por supuesto que nos pega esto”, expresó Arguijo.

La diputada señaló que el proyecto del observatorio que se pretende instalar al sur de Nuevo León es “muy ambicioso porque pondrá al estado en la escena nacional de la investigación astronómica”.

Desde el cielo

El telescopio especializado en monitoreo espacial envía más de tres mil imágenes de registro, es decir, cerca de 40 gigas de información.
El proyecto para este instrumento es trasladarlo al sur del estado para realizar un monitoreo del cielo nocturno que no sufre por la contaminación.

La actividad del sol y sus implicaciones en las telecomunicaciones va más alla, pues las instalaciones eléctricas pueden ser afectadas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.