Estados

Especialistas señalan mecanismos caducos para siembra en Durango

De acuerdo con el Inegi, 27%, de las 55,407 unidades de Producción Agropecuaria Activas en la entidad, utiliza maquinaria, mientras que 60% sigue con la técnica de arados de disco.

En México existen 4 millones 629 mil 134 de unidades de producción agropecuaria activas, concentrándose 91 mil 425 la entidad. De esta cifra, las que respondieron en el Censo Agropecuario, que realiza el Instituto Nacional de Geografía e Informática,  fueron 55 mil 407 las que utilizan maquinaria. 

Del total de las unidades que utilizan maquinaria o implemento de su propiedad, solamente son el 27 por ciento de las 55 mil. Y en lo que respecta a arados, técnica considerada como obsoleta para siembra es el 60.42 por ciento.

Especialistas en tema agropecuario, como Enevor Cuéllar, hablan de que no solamente es el tema de la falta de agua, sino que esquemas como el arado ya se encuentran obsoletos, y le restan la posibilidad al suelo de conservar nutrientes. Pero además, la situación es por el cambio climático. 

“Lo que está sucediendo en los últimos 10 años es parte del cambio climático, ya es una evidencia, que el cambio climático nos está pegando. El clima está siendo más cambiante, más dinámico, que el ser humano, y que las instituciones. Necesitamos adelantar el paso para emparejarnos con el cambio climático. En ese sentido el considerar en la agricultura cuatro aspectos. El social, ¿por qué el social? Porque el campo se hizo viejo, porque los campesinos llegaron a una etapa de edad muy avanzada y no tienen un relevo generacional. Otro factor muy importante es la calidad en la educación, si no tienes una buena educación en el medio rural, lógicamente no vas a tener profesionistas que adopten nueva tecnología o que sepan manejar”.

Dijo que el asunto económico es otro de los temas que se deben de tratar, dado que desde pequeños propietarios hasta los que sí cuentan con una mayor cantidad de hectáreas requieren de crédito y el apoyo también es necesario.

Además, Cuéllar explicó que no se le ha invertido el recurso necesario para mejorar las especies genéticas, y reducir el tiempo de siembra para no depender tanto de la temporada de lluvias. Incluso sostuvo que se pueden importar cultivos con mejores rendimientos.

“Ya son nuevas variedades, ya es otro tipo de suelo, son suelos más empobrecidos, y necesitan otro manejo. En el caso de la cuestión tecnológica, es muy importante, a los centros de investigación para generar nuevas variedades. Variedades mejoradas que tengan más resistencia al calor, a las temperaturas y a la poca nutrición de los suelos. Y sobre todo a la precocidad. En el pasado teníamos variedades más, de avena y de trigo, de frijol, de ciclos hasta de 150 días. Ahora los nuevos materiales, específicamente de frijol, son de 85, 90 días. Si es de más de 100 días, no tiene cabida de producción aquí, porque en temporal ya no sale”.

Lo mismo sucede con el maíz, según las versiones del entrevistado, porque son de hasta 130 días, y en las variedades de avena son de hasta 115 días, y así en los demás cultivos, dado que todo tiende a que se acorten los periodos de germinación.

“En el pasado sabíamos que un cultivo tardío era más rendidor, ahora los cultivos precoces deben de ser rendidores. Y para llegar a eso se requiere de apoyar la investigación para cambiar de un cultivo tardío a un cultivo precoz con alta productividad. Ya por último, podemos encontrar que hay que respetar el ambiente, en el suelo. Hay que hacer un uso mejor del agua, hay que ser amigable con la agronomía”.

Cuéllar también acotó que otros de los temas importantes, tiene que ver con los mecanismos que son utilizados para la siembra, como lo es el caso de los discos que todavía se utilizan en Durango, y no aportan a una mejor siembra.

“(Se requiere) una labranza vertical, o una mínima labranza, pero ya dejar de lado el arado de discos. El arado de disco vino con nosotros después de la Segunda Guerra Mundial por parte de Estados Unidos. Estados Unidos ya dejó el arado de disco. Estados Unidos ya está en mínima labranza. O labranza vertical y nosotros seguimos con el arado de disco”.

Pedro Silerio, especialista en temas agropecuarios, dijo que el agua cada vez se termina más rápido, y la carencia de agua se da hasta con un mes de anticipación durante la temporada de lluvias.

“Hemos venido observando que ahora, la situación real en el campo es que el agua se va a acabando rápido, y por ahí, algunos abrevaderos que tuvo que sacarse al ganado, ya desde ahora. Ya se está anticipando esa carencia de agua. Y es algo importante que debe de analizarse, pero sobre todo, programar acciones. En ese sentido, siempre hemos dicho que el factor agua es muy limitante. En el caso de la agricultura debemos de transitar de una agricultura tradicional donde se ocupa el arado. Debemos de pasar a una agricultura más regenerativa”.

Silerio fue claro al mencionar que por la forma en la que se siembra en la actualidad, no permite que permanezcan los esquilmos, y por ende, el agua se infiltra al subsuelo con mayor rapidez y no se puede retener la humedad para las semanas que no hay lluvias.

“Donde los esquilmos, o parte de ellos, se quede y sean incorporados para que de esta manera, incrementar la materia orgánica en el suelo. Y tenemos la posibilidad de retener más agua. Porque ahora deja de llevar una semana, 15 días y ya los cultivos están padeciendo de agua. Y por ello, tenemos la situación que no nos llovió en agosto, y no nos llovió en el mes de septiembre, pues una parte importante de la agricultura de temporal está con indicaciones de producción de pérdida parcial”.

En este sentido, Jesús López, secretario de Desarrollo Rural, reconoció que es urgente el tecnificar el campo para aprovechar de mejor manera el agua en la entidad para la agricultura, y se presentaron proyectos para que sean considerados por la federación.

Explicó que ya se han presentado los proyectos a las autoridades a nivel central para lograr que se cuente con los mecanismos para sembrar de manera más eficiente y con menos gasto de agua, dado que las condiciones son complicadas.

Por su parte, Gustavo Pedro Cortés, presidente de la Organización de Defensa Campesina “Plan de Ayala”, dijo que en Durango se requiere de tecnificar al campo, pero además, de contar con proyectos importantes de almacenamiento de agua, y dentro de las políticas federales se consideran.

Explicó que uno de los casos más emblemáticos, es la presa El Tunal 2, que se espera se construya a la brevedad, pero se debe de valorar la forma en la que se habrá de distribuir en los distritos de riego del Valle del Guadiana.

Destacó que con la planta potabilizadora requiere de un gasto de las presas locales, y será para el consumo humano, por lo que se requiere de contar también con el vital líquido para los cultivos de la zona, que es amplia.

En El Mezquital solamente se produce para autoconsumo

Bernabé Aguilar, representante popular por el Distrito 15, dijo que en las comunidades se siembra para autoconsumo, y se guarda la semilla para el siguiente año, por lo que no es de la mejor calidad.

Indicó que no se cuenta con los elementos tecnológicos en la mayoría de los casos para sembrar con un nivel de calidad importante.

DAED

DAED

Google news logo
Síguenos en
Gilberto Lastra Guerrero
  • Gilberto Lastra Guerrero
  • Reportero y melómano de música estridente. Buscador de historias distópicas. Leo lo que se me pone enfrente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.