Aunque los cambios que trae la revolución industrial 4.0 parecen estar enfocados en profesiones tradicionalmente relacionadas a la manufactura, hay que considerar que los cambios en los modelos de negocio terminarán afectando a todos los profesionales, consideró José Alfredo Galván, vicerrector de Innovación de la Universidad Regiomontana (U-ERRE).
En entrevista para Notivox Monterrey, Galván explicó que la universidad ha hecho modificaciones a sus planes de estudio, principalmente con la creación de acentuaciones (de seis materias) para que los jóvenes puedan elegir entre ellas a lo largo de su carrera. Dichas acentuaciones están relacionadas al big data, internet de las cosas, y creatividad digital.
Fue el año pasado cuando se lanzaron dichas acentuaciones, que ya fueron aprobadas por la Secretaría de Educación y que incorporarán en los planes de estudio los cambios tecnológicos.
Los estudiantes pueden elegir la acentuación que más les interese y que crean convenientes para la aplicación de su trabajo en el futuro.
Han incluido temas como desarrollo de tecnologías, lectura de datos y creatividad en la industria 4.0; esta última incluye beneficios para carreras más allá de las ingenierías, ya que puede ser optativa para estudiantes de Mercadotecnia, Comunicación o hasta Educación.
Pero, el vicerrector de Innovación de la U-ERRE reconoció que es importante que las universidades incluyan también a los profesionistas dirigidos a áreas de ciencias sociales, negocios, leyes y administración en los cambios que se están dando en las industrias. Preocupan temas como regulación de nuevas tecnologías (inteligencia artificial, por ejemplo) o aplicación de leyes con empresas que funcionan principalmente por internet o no cuentan con activos fijos, como se ha manejado tradicionalmente el modelo de negocio.
“Estamos platicando con las empresas, esperan muchos cambios en los modelos de negocio, y los líderes de estas deben también aprender cómo aplicar estos cambios, los modelos que se tienen ahora, como por ejemplo, la economía colaborativa. Esto termina afectando no solo al ingeniero, también al abogado, al contador y se tienen que capacitar a todos los profesionistas para esto.
“Es una preocupación de la industria, tenemos que preparar a todos los jóvenes en industria 4.0, tenemos que convocar a la academia de derecho, de negocios, para que empiecen a trabajar en este tema y responder con acentuaciones, con carreras para darles estas capacidades. Hay que atender necesidades legales que van a surgir, pero es algo que todavía no hemos hecho”, consideró José Alfredo Galván.