Más Estados

Ergonomía: el diseño a favor del bienestar de su espalda

El sedentarismo pelea los primeros lugares como causa de incapacidad laboral. Especialistas sugieren que para evitar lumbalgia también es necesario ejercitarse.

Dolor en la espalda baja? ¿Fatiga? De seguro habrá pasado mucho tiempo sentado en la oficina, el comercio, la fábrica, la escuela o el transporte, acumulando horas de tensión sobre esa parte del cuerpo. Una característica de los trabajos actuales que está cobrando un alto costo: las lumbalgias.

"El dolor en la espalda baja es la dolencia más común y compleja del ser humano moderno. Se ha estimado que casi ocho de cada diez personas, al menos una vez en la vida, experimentará dolor de espalda baja", describió la investigadora Lilia Rosalía Prado León a principios de esta década, quien sostiene su dicho.

La coordinadora de la maestría en Ergonomía del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, explicó en entrevista que al permanecer sentado se produce una presión directa a la espalda baja. "La mejor postura es estar de pie. Es la postura neutral. Al estar en una silla por muchas horas empieza a haber comprensión en los discos intervertebrales", refirió.

La ergonomía aplicada a la salud ocupacional ofrece una alternativa para reducir ese malestar que puede llegar a incapacitar a una persona. De la raíz grecolatina ergos (trabajo) y nomus (natural) esta ciencia estudia la relación entre el ser humano y el objeto e incluye todo tipo de actividad en que esté implicado un objeto, no solo el trabajo remunerado, compartió Prado León.

"La ergonomía lo que trata es que este objeto, inclusive también el medio ambiente, esté diseñado de manera que tome en cuenta las características del ser humano y entonces el objeto facilite esta interacción con el ser humano de manera que sea más eficiente la actividad, más segura y preservar la salud de la persona", dijo. Su aplicación es tanto en el área del diseño (arquitectura, ingenierías, diseño industrial, entre otras), como de las áreas que estudian a los individuos (medicina, psicología, antropología, etcétera).

Los aspectos antropométricos juegan un papel importante en el diseño de estos objetos. La silla es uno de ellos (escritorios y teclados son otros relacionados a la actividad laboral que predomina hoy en las urbes).

Las dimensiones, la altura y las características del diseño de estos objetos obligan a mantener una postura del cuerpo "que en un momento dado puede causar fatiga, dolor, incomodidad y puede llegar a una enfermedad, estas lesiones o desórdenes traumáticos".

Para quien permanece mucho tiempo sentado la sugerencia es una silla ergonómica, cuya altura se pueda ajustar. Lo ideal es que ambos pies toquen el piso, es decir que no cuelguen, que no los cruce y que no se siente sobre uno de ellos. Las piernas deben tener un ángulo de 90 grados respecto al piso y tener un apoyo lumbar.

"Si por su altura o dimensiones no tiene una silla con respaldo justo para la espalda baja lo mejor es usar accesorios, por ejemplo almohadillas que se pueden colocar exactamente en la parte lumbar", para ayudar a mantener la curva natural de la espalda (que es como una "S"), a que las vértebras estén alineadas y no haya compresión en los discos, recomendó la doctora. Las sillas deben, además, tener descansabrazos.

La entrevistada expuso que muy especial es el caso de los trabajadores del transporte, pues a las muchas horas de estar sentados se les añade el factor de la vibración, lo que aumenta el riesgo de lesión sobre quien solo está sentado y puede sufrir fatiga, pero sin llegar a una lesión. Los músicos son otra población de riesgo para los desórdenes músculo esqueléticos, porque pasan horas practicando con movimientos repetitivos que también afectan a otras partes del cuerpo: cuellos, manos, brazos.

Además de las sillas o asientos ergonómicos –que deben ajustarse a las dimensiones del sujeto, si no, de poco sirve su diseño-, para quien pasa mucho tiempo sentado es recomendable hacer breves descansos, pararse unos minutos por cada hora y cambiar la postura. Esto es lo que naturalmente y de forma inconsciente se realiza al dormir: cambiamos de postura unas siete veces, acotó la doctora Prado.

En otro tipo de trabajos, como el de cajeros o atención en ventanillas, incluso es buena opción estar a ratos de pie y a ratos sentado. Hay bancos altos ya diseñados con apoyo para la espalda baja, y hasta tapetes para mantener cómodos los pies, comentó.

Finalmente, es muy importante ejercitarse, aconsejó. Mantener una buena condición física evita muchas enfermedades. Por supuesto también las derivadas de la mala postura, pues el cuerpo está fuerte y desarrolla resistencia muscular, que sostiene a los huesos.

Rosalía Prado es coordinadora de la primera maestría que se tuvo en México destinada a subsanar la demanda de especialistas en ergonomía, tanto en el área de diseño como en el área ocupacional-industrial que en el calendario 2017 B arrancará la cuarta generación. Una ciencia que entre muchos aportes mejora la vida de trabajadores modernos que se desgastan sentados.

Apuntes

• En un solo día, 6.5 millones de personas se encuentran en cama por el dolor de espalda, en Estados Unidos

• Se estima que 8 de cada 10 personas, al menos una vez en la vida experimentará dolor de espalda baja

Sillas ergonómicas

• La silla ideal para trabajo de oficina debe tener la posibilidad de ajustar la altura (suba y baje hasta 34 centímetros para personas de baja estatura)

• Ajustar las piernas a un ángulo de 90 grados respecto al piso

• Ambos pies deben tocar el piso, que no cuelguen, que no los cruce y no se siente sobre uno de ellos

• Tener un respaldo o un apoyo lumbar (o incluir un accesorio con ese fin)

• Base de estrella de cinco de puntas para mayor estabilidad

• Debe tener un buen acojinamiento (4 a 5 centímetros con buena densidad) para que no lastime glúteos

• Debe contar con descansabrazos

Fuente: Dra. Lilia Rosalía Prado León, coordinadora de la maestría en Ergonomía del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.