En la Red de Mujeres de La Laguna están preocupadas por la nula acción de las autoridades ante los homicidios registrados en la región, son 5 casos que se han presentado en un mes trece días.
En promedio se está matando a una mujer cada semana en la comarca. Les preocupa que el mensaje de la violencia contra las mujeres sea aceptado, normalizado e invisibilizado por el gobierno, ya que no hay castigos ejemplares a los culpables.
TE RECOMENDAMOS: RMV descarta alerta de feminicidios en Torreón
Ariadne Lamont integrante de la Red de Mujeres manifestó que les alarma la actitud de las autoridades, ya que se molestan o se asustan con la violencia hacia las mujeres que no han podido contener, donde su postura es única, al negar la existencia de feminicidios.[OBJECT]
"La Red de Mujeres exige a la autoridad que paren los asesinatos contra mujeres en la región. Recordó que los feminicidios también ocurren por omisiones de la autoridad. Si la palabra feminicidio daña los intereses futuros de los gobernantes y prefieren ver estos casos como homicidios culposos, pocas cosas cambian".
Recordó que a pesar de que no se reconozca de manera oficial los feminicidios los daños colaterales existen como las familias enlutadas, niños huérfanos del feminicidio, que conlleva un plan integral que debe contemplar: alimentación, educación de calidad, atención psicológica y esa labor le corresponde al Estado Mexicano.
Si a la autoridad le asusta el término "feminicidio" deben de fijarse y reforzar los programas de prevención de la violencia, ya que no están siendo suficientes, ni efectivos, aunado a un modelo de acción para la erradicación de las muertes de mujeres.
Recordando la sentencia del caso de campo algodonero de Ciudad Juárez y los artículos 8, 9 de la convención Belém do Pará que exige erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres, si las personas que no son abogadas y leen lo conocen, los abogados deben de saber esto de memoria, así como las autoridades.
"Las mujeres no acuden a las instancias de gobierno porque no les tienen confianza, les dicen los encargados de atenderlas que si no traen lesiones, no les pueden brindar atención o bien cuando muere una mujer, la misma autoridad da calificativos en su informe descalificando el hecho, es común encontrar una justificación a la agresión como: murió porque andaba muy noche, con malas compañías, estaba alcoholizada, eso lejos de ayudar coloca trabas a la justicia".[OBJECT]
La Red de Mujeres de La Laguna resaltó que a pesar de que un crimen ocurra al interior de un domicilio, en el seno familiar, sigue siendo feminicidio y negligencia del Estado.
TE RECOMENDAMOS: Castigar feminicidas es responsabilidad del Estado
¿QUÉ DICE EL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE COAHUILA?
ARTÍCULO 336 BIS 1. FEMINICIDIO. Se aplicará prisión de veinte a cincuenta años y multa, al que prive de la vida a una mujer por razón de género. Se considera que existe razón de género cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias:
I.- Presente signos de violencia sexual de cualquier tipo, previa o posterior a la privación de la vida de la víctima infligida por el sujeto activo;
II.- Se le haya infligido por el sujeto activo una o más lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes en zonas genitales o en cualquier otra, previa o posteriormente a la privación de la vida.
III.- Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia o discriminación por género en el ámbito familiar, laboral, o escolar, del sujeto activo contra la víctima:
IV.- Haya existido entre el sujeto activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
V.- El cuerpo sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar público, en circunstancias que degraden o menosprecien a la víctima
Además de la sanción anterior, el sujeto activo perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio. En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.
dcr