La falta de movilidad en principales vías de comunicación asociado a un transporte público seguro en municipios del Valle de México motivó a los usuarios a trasladarse en mototaxis, servicio que en la última década supera los viajes que se realizan a través de apps como Uber, Cabify, así como los hehcos vía Tren Suburbano.
De 2007 a 2017, los pasajeros migraron al uso de mototaxis, registrando en este periodo un incremento de uso de 75 por ciento.
En promedio los operadores de este servicio realizan diariamente 274 mil 166 viajes, cifra superior a los 156 mil 429 hechos por taxis mediante aplicaciones móviles (Uber, Cabify y similares) también está por encima del uso del Tren Suburbano, que brinda 187 mil 958 traslados, afirmaron Alejandro Palmerin especialista en Sistemas de Transporte de Transita Seguro y Víctor Alvarado, coordinador de Movilidad y Cambio Climático de El Poder del Consumidor.
TE RECOMENDAMOS: Valle de Toluca requiere 10 líneas de Mexibús: Alvarado
Los activistas recurrieron a datos de la Encuesta Origen-Destino 2017 de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que muestran un incrementó de viajes de este transporte, que tiene una capacidad máxima de cuatro pasajeros, pagando una tarifa promedio de ocho pesos, además las motocicletas llegan más rápido a los destinos solicitados, debido a que transitan en vías secundarias, donde la circulación es más ágil.
Víctor Alvarado, dijo que el uso de este vehículo automóvil de dos ruedas para traslado de pasajeros, produce 19 veces más dióxido de carbono (CO2), por cada kilómetro recorrido, en comparación con un viaje en transporte público tipo Metrobús.
Ejemplificó que en los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec las personas salen del metro o de las alimentadoras al Mexibús y abordan un mototaxi para recorrer menos de 1.2 kilómetros cuando estos viajes "podrían hacerse caminando o en bicicleta si existiera la infraestructura y seguridad adecuada".
Tan sólo en Chimalhuacán, cinco mil mototaxis prestan el servicio de traslado intermunicipal, agregó.
Alejandro Palmerin, mencionó que el precedente que siembra esta encuesta respecto a viajes exclusivamente caminando, "determina una base fuerte de justificación de generar infraestructura peatonal, funcional, cómoda, segura, accesible y de calidad".
Víctor Alvarado, detalló que de 15.57 millones de viajes de transporte público completados en la ZMVM, en 3 de cada 4 se usan vehículos de baja capacidad como microbuses y combis.
Esta situación es alarmante ya que en 2015 en la Ciudad de México este servicio se ofertaba con 16 mil 640 microbuses altamente contaminantes y con una edad que superaban los 20 años de antigüedad y para inicios de 2017, tan solo se habían conformado 18 empresas de transporte público que sustituyeron apenas 3 mil 201 vehículos de transporte público.
SGCF