El hombre contamina incluso después de muerto

Christian Arriaga Jiménez, Ingeniero Ambiental, explicó que el proceso de incineración de un cadáver conlleva un impacto ambiental, ya que expide ciertos gases.

El proceso de incineración de un cadáver, conlleva cierto tipo de impacto ambiental desde la acción de cremar el cuerpo y el esparcimiento de las cenizas en suelo o en el agua, informó Christian Arriaga Jiménez, Ingeniero Ambiental de la empresa Veolia Water Technologies.

Indicó que se genera más daño en la atmósfera, ya que al incinerar un cadáver expide cantidades considerables de óxido de nitrógeno, dióxido y monóxido de carbono, además de mercurio, sin embargo, “no es un peligro ambiental ya que no se comparan con los índices de gases que expulsan los automóviles”.[OBJECT]

Según el Instituto de Catálisis y Petroquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un cuerpo humano emite aproximadamente 27 kilos de dióxido de carbono cuando es quemado.

Por otra parte, debido a que actualmente se acostumbra a esparcir las cenizas en terrenos o incluso mezclarlas con tierra para plantar un árbol, existe un nivel de contaminación del suelo ya que al hacer contacto cambia el PH de la tierra y llega a deteriorarla.

Cuando las cenizas se esparcen en el agua como en el mar, el efecto es menor, porque al tocar el agua aumenta el nivel su PH, lo cual se compensa con las cantidades de carbono, se acidifica el líquido provocando mínimos impactos.

crc

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.