Economía, vulnerable ante cambio climático

Dicha condición también impactaría al territorio nacional y a la población, de acuerdo a un análisis de Inteligencia Emocional y varias organizaciones.

México, como país, es altamente vulnerable al cambio climático principalmente en tres rubros: territorio nacional, población y economía, de acuerdo con un análisis realizado recientemente por organizaciones pro medio ambiente.

El análisis, publicado por Inteligencia Pública, y en el que colaboraron organizaciones como Pro Natural, Heinrich Böll Stiftung, Celeam, GLFAC, El Barzón, Green Peace, Tierra Nueva, y la Red Nacional de Jóvenes por el Agua, entre otras, detalló que el riesgo de un impacto en el país por el cambio climático en el territorio nacional es de 15 por ciento; en población, del 68 por ciento; y en la economía, de 71 por ciento.

“Una comunidad no solo es vulnerable por una situación geográfica o clima, sino por la falta de políticas públicas que ayuden a la población a enfrentar las dificultades”, alertó el estudio.

Cabe señalar que las Emisiones de Gas Efecto Invernadero en el país crecieron 33 por ciento de 1990 a 2010, y el sector energético, específicamente, creció 67 por ciento sus emisiones. Para reducirlas, como se ha comprometido el país mediante tratados internacionales, hay que “cambiar los patrones de uso de energía”.

En los últimos años, el 91 por ciento de la energía nacional provino de combustibles fósiles, el 4.8 por ciento de “otros” y el 4.2 por ciento de energías renovables -aunque es una tendencia que está en crecimiento.

La Ley General de Cambio Climático de México establece metas de reducción de emisiones de gas efecto invernadero de 30 por ciento para 2020, y 50 por ciento para 2050, y la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética tiene metas de generación de 35 por ciento para el 2024 y 50 por ciento para 2050. Esto, aunque un avance para el país y la industria mexicana, en realidad no es suficiente.

Inclusive, el PECC consideró que la Reforma Energética de México aumentará la producción de hidrocarburos e incrementar las emisiones de Gas de Efecto Invernadero de este sector.

El reto, de acuerdo al estudio, es “indicar el final de la era de los combustibles fósiles y una transición acelerada hacia un futuro de energía 100 por ciento renovable para todos”.

Se necesita cumplir con las metas de mitigación de GEI, reducir la dependencia de combustibles fósiles, que el país asuma sus compromisos con políticas coherentes, y que se propongan soluciones sustentables que mejoren la vida de las personas.

Agregó que algunas de las medidas para acelerar la transición energética con la implementación de energías renovables, de combustibles no fósiles, la eficiencia energética, y una electricidad limpia.

Finalmente, alertó que los costos de no actuar son sociales y económicos: subsidios, degradación ambiental y hasta 14 mil muertes al año por la mala calidad del aire.

A detalle

El análisis detalló que no solo se ve afectada la población por la situación geográfica o el clima, sino también por la falta de políticas públicas.

El estudio agrega que se tiene que cumplir con las metas de mitigación de GEI y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Alertó que hay costos sociales y económicos, en caso de no actuar, entre los que destacan hasta 14 mil muertes al año por la mala calidad del aire.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.