Nuevo León se ha convertido en un polo de atracción para las comunidades indígenas, colocándose como el estado con más crecimiento de esta población en el país, asegura Galileo Hernández Reyes, presidente de Procuración de Justicia Étnica.
La principal razón por la que las comunidades indígenas migran a la entidad es la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo.
"De 2010 a 2015 hay un crecimiento muy grande, de acuerdo al censo INEGI, y esto lo refleja la Encuesta Intercensal 2015 que dice que, de estar en 40 mil indígenas que tiene reportado el INEGI, pasa a 6.8 por ciento de la población, esto es, aproximadamente 356 mil indígenas radicados en Nuevo León actualmente", explica Hernández Reyes .
Sin embargo, al llegar al estado, la discriminación se presenta como un obstáculo para su desarrollo personal y profesional al negarles mejores puestos de trabajo pese a su preparación académica.
"Somos el primer lugar en atracción indígena, pero también en discriminación.
"Un alto índice de población (indígena) llega con estudios más altos incluso que la gente de aquí, vienen con un mejor nivel educativo que antes; pero llegan acá y no llegan a ocupar grandes cargos, por ejemplo, un universitario puede estar trabajando en un Seven o un Oxxo", destaca el representante de la asociación.
Además, los indígenas en Nuevo León se enfrentan a condiciones laborales poco favorables, pues los oficios que principalmente ejercen (empleo doméstico y construcción de obras) son mal pagados y no ofrecen Seguro Social, en la mayoría de las ocasiones.
"Los que llegan, aunque tengan título universitario, no tienen un empleo justo, ¿por qué?, porque no son aceptados bien. Hemos encontrado a muchos jóvenes de nuestras comunidades trabajando así ", menciona Galileo Hernández.
Actualmente, en el área metropolitana radican más de 300 mil indígenas, y la mayoría de ellos se encuentra en el municipio de Escobedo.
El presidente de la Procuración de Justicia Étnica afirmó que de las 68 lenguas maternas que se hablan en todo México, en la entidad hay 56.
En el marco del Día Internacional de Pueblos Indígenas, ante el continuo crecimiento de esta población en el estado, los representantes de las distintas comunidades piden a las autoridades hacer valer la Ley de Derechos Indígenas, aprobada en 2012 por el Congreso del Estado.
"La atención a los pueblos indígenas en Nuevo León debería dar un giro mayor porque el número es muy significativo actualmente. Hay una plataforma de derechos, hay números que sustentan y llaman la atención, por lo que deberíamos ya pasar a acciones concretas", destaca Galileo Hernández.