El Gobierno de Nuevo León fue uno de los que menos invirtió en temas de salud y asistencia social durante 2013; sin embargo, destacó entre los que recurrieron al endeudamiento neto, de acuerdo a información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El instituto dio a conocer las cuentas corrientes y de acumulación de los gobiernos estatales y locales del año anterior, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en las cuales se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada entidad federativa y del Distrito Federal.
De acuerdo al Inegi, Nuevo León destinó sólo el 8.1 por ciento como proporción del valor agregado bruto de la entidad a servicios de salud y de asistencia social, destacando entre aquellas que menos erogaciones hizo en materia.
Asimismo, sobresalen otros 6 estados: Baja California aportando sólo el 5 ciento; Michoacán, el 5.6 por ciento; Coahuila, el 6.4 por ciento; Sinaloa, el 7.7 por ciento; Oaxaca, al igual que Nuevo León, el 8.1 por ciento; y Chihuahua, el 8.2 por ciento.
En cuanto a las entidades que destinaron más durante 2013, destaca Baja California Sur con una contribución del. 39.4 por ciento; Quintana Roo con 17.7 por ciento; Guanajuato 16.8 por ciento; el Estado de México con 16.6 por ciento; Tlaxcala con 15.4 por ciento; Chiapas y Tabasco con 15.1 por ciento cada uno; Veracruz con 14.4 por ciento; Puebla con 13.9 por ciento; Aguascalientes 13.5 por ciento; y Yucatán con 13.4 por ciento.
Asimismo, en el mismo documento se indica que Nuevo León habría sido de los gobiernos que recurrieron al endeudamiento neto, junto con Quintana Roo, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Hidalgo, Durango, Zacatecas, Michoacán, Nayarit, Yucatán y Guerrero.
Sin embargo, el Inegi no muestra cifras sobre este endeudamiento.
Por su parte, hubo gobiernos estatales que financiaron con ahorro propio sus gastos en inversión durante 2013 como el Estado de México, Guanajuato, Distrito Federal, Chiapas, Sonora, Tabasco, Veracruz, Coahuila, Puebla, Baja California Sur, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Campeche, Colima, y Tamaulipas.
Cabe destacar que Nuevo León también sobresale en cuanto a ocupaciones remuneradas por parte del gobierno en el sector educativo.
"En los servicios educativos las entidades que presentan una mayor ocupación fueron: Chihuahua 6.2%; Puebla, 60.9 por ciento, y Veracruz, 60.6 por ciento del total de la fuerza laboral gubernamental de esos estados.
"Le siguió Baja California con 59.8 por ciento; Michoacán, 59.5 por ciento; Nuevo León, 58.8 por ciento; Sonora, 58.7 por ciento; Coahuila y Zacatecas con 58.5 por ciento cada uno; Guanajuato y Guerrero con 58.4 por ciento, respectivamente y San Luis Potosí con 58.2 por ciento, de acuerdo con los resultados obtenidos para 2013", destacó el instituto.
En otro apartado, el Inegi hizo público que el valor de las exportaciones de mercancías en octubre de 2014 sumó 37 mil 86 millones de dólares, monto que se integró por 33 mil 656 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 mil 430 millones de dólares de exportaciones petroleras.
Esto significaría un avance anual de 5.7 por ciento, que se derivó de la combinación de una variación del 9.5 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída del 21 por ciento en las petroleras. De estas, se incrementó en un 19.4 por ciento las dirigidas a Estados Unidos, y un 5.6 por ciento de aquellas a otras partes del mundo.