Los estados de Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Sonora y Querétaro destacan entre los primeros lugares donde la generación de empleo tiene los mejores sueldos y nivel de capacitación, según los resultados del Indicador de Calidad de Empleo (AICE) 2015 elaborado por la consultoría Aregional.
Según el estudio, estas entidades tienen una alta proporción de trabajadores con acceso a seguridad social, empleados con nivel de instrucción media superior y superior, así como el pago de remuneraciones superiores al promedio nacional.
El indicador de Calidad del Empleo (AICE) de las entidades federativas apunta que hoy en día existen en México 42.6 millones de personas ocupadas en el sector no agropecuario, de las cuales 52.3 por ciento corresponden a empleos de baja calidad al no tener acceso a derechos laborales.
La firma de consultoría Aregional señaló que las condiciones en el acceso al empleo de calidad en las regiones y entidades federativas son dispares.
Por un parte, destacan los estados de la región norte como Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Sonora, Coahuila y Baja California Sur; mientras que de la región centro están Querétaro y Aguascalientes; y el Distrito Federal de la región capital, las cuales tienen una significativa proporción de ocupados con altos niveles educativos y capacitación laboral.
En el reporte se añade que lo anterior muestra un significativo incremento en el número de trabajadores asegurados en el IMSS, limitadas tasas de condiciones críticas en la ocupación y reportan una significativa cantidad de trabajadores que reciben remuneraciones superiores a la media nacional.
Mientras que los estados que reportan las mayores remuneraciones por persona ocupada, se encuentran Nuevo León, el Distrito Federal, Tamaulipas y Tabasco, y en menor medida destacan Coahuila, Chihuahua y Baja California.
Aregional adjudica dicho resultado a la vocación productiva de alta generación de valor agregado en su sector industrial y de servicios.
En cambio, los estados con mayores rezagos en la generación de empleos de calidad también comparten características similares, pero destacan los niveles de marginación, los rezagos de la población en el acceso a servicios básicos de salud, vivienda y educación de calidad en todos los niveles, bajo nivel de emprendimiento empresarial, falta de financiamiento y limitada vocación productiva enfocada a la generación de bienes y servicios de alto valor agregado.
Los analistas de Aregional indicaron que esto incide negativamente en la calidad de los empleos y sus remuneraciones. Entre los estados con mayor problemática para generar empleo de calidad se encuentran Michoacán y Tlaxcala de la Región Centro, y Guerrero, Oaxaca y Chiapas de la Región Sur-sureste.
Los resultados que arrojó el Indicador de Calidad de Empleo es que los estados que muestran puntuaciones bajas en el IACE 2015 son Veracruz, Zacatecas, Hidalgo, Morelos, Yucatán, Puebla, Michoacán, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Lo anterior responde a factores tales como: bajos niveles educativos en la población ocupada, especialmente en Zacatecas, Yucatán, Puebla, Michoacán, Tlaxcala, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde menos de 3.0 trabajadores por cada unidad económica cuentan con estudios de educación media superior y superior. Especialmente son preocupantes los casos de Zacatecas, Chiapas y Guerrero, en los cuales, menos del 25.0 por ciento de la PEA ocupada cuenta con altos niveles educativos.
Asimismo, entidades como Michoacán, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca y Chiapas muestran grandes rezagos en el desarrollo de capital humano bien capacitado y especializado, lo que en buena medida responde a sus rezagos en el acceso a servicios básicos de salud, vivienda y educación en todos los niveles y a una importante incidencia de deserción básica escolar, factores que a su vez restringen la calidad del empleo al que su población puede acceder.
Así como limitados niveles de trabajadores asegurados en el IMSS, especialmente destaca el mal desempeño de Hidalgo, Michoacán, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde menos del 20.0 por ciento de la PEA ocupada se encuentra asegurada.