Más Estados

Dedicadas al campo una cuarta parte de las mujeres mexiquenses

Para Laura Cruz Arellano, una campesina y lideresa social en San José del Rincón, se requiern políticas públicas acompañadas de presupuestos diseñados con enfoque de género.


De acuerdo con datos del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (Cemybs), en el Estado de México una de cada cuatro mujeres se dedica a labores relacionadas con el campo, la agricultura y la ganadería, sector que requiere políticas públicas, acompañadas de presupuestos diseñados con enfoque de género.

Del total de mujeres dedicadas a estas labores, más de 20 por ciento viven de la producción o venta de los productos agrícolas o ganaderos y una parte importante se destina al autoconsumo.

Laura Cruz Arellano, una mujer campesina y lideresa social en San José del Rincón, uno de los municipios mexiquenses con los mayores índices de pobreza, señala que la vida de ellas en el campo es complicada, desde donde se quiera ver, pues además de enfrentar discriminación, tienen que hacerse de recursos de donde sea para "sacar a adelante a la familia".

TE RECOMENDAMOS: Fertilizantes orgánicos, opción para la reducción de gastos

En este municipio, reitera, las necesidades son muchas, desde un techo, piso firme, seguridad social, alimentación, salud; para ella, la época de lluvias trae por un lado bendiciones para el campo y por otra, tristeza, pues las pequeñas casas no soportan las fuertes precipitaciones, ni los vientos.

"Realmente lo que vivimos allá de que el pueblo, el campo está abandonado, esa parte la vivimos, la palpamos, queremos igualdad para los indígenas, que nos tomen en cuenta y también que vean que somos mujeres, que estamos en lucha, que somos del pueblo", dijo.

En este marco de conmemoración, pidió a las instancias gubernamentales que los programas destinados a la producción agrícola puedan ser más efectivos y lleguen a quien de verdad los necesita, ya que "hay veces que no llega nada, no llega esa atención, ese apoyo".

Explicó que al ser uno de los municipios en donde los hombres, principalmente, forman parte de procesos migratorios, las mujeres que se quedan tienen que enfrentarse a la siembra ellas solas, cuidar a los hijos y estar al tanto de la comunidad.

"Que no nos marginen a las mujeres indígenas, que nos den nuestro lugar porque somos seres humanos, que nos sepan tratar porque también sabemos responder, vemos la necesidad de nuestro pueblo", subrayó.

Según cifras de la representación en México de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), muchas de las labores realizadas por mujeres rurales no les son reconocidas ni se consideran como un aporte económico a las familias y a la sociedad, a pesar de que tienen jornadas de trabajo de hasta 14 horas.

Se estima que las mujeres contribuyen con más de 50 por ciento en la producción de alimentos en unidades familiares, como pequeña agricultora o trabajando como jornaleras.

RAM

Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • [email protected]
  • Reportera en Notivox Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.