Especialistas y funcionarios analizaron las ventajas y fallas del uso de fotomultas y aunque por un lado coincidieron en que es una medida que evitará accidentes de tráfico, también revelaron que existen claroscuros en su aplicación.
Durante el programa Cambios 25 con el arquitecto Héctor Benavides, integrantes de asociaciones civiles manifestaron que se requiere una mayor transparencia sobre la aplicación de los recursos, garantizar el derecho de audiencia de los infractores consagrado en el artículo 16 de la Constitución, así como una adecuada señalización.
TE RECOMENDAMOS: Inician foto multas en Guadalupe
Quienes integraron la mesa fueron Jorge Domene Zambrano, secretario de Finanzas y tesorero de Guadalupe; Enrique Barrio, abogado y ex director de vialidad y tránsito de Monterrey; Andrés Mijes Llovera, secretario del Ayuntamiento de Escobedo.
Los acompañaron Luis Aurelio Guevara Garza, secretario de Seguridad y Vialidad de García, Luisa Peresbarbosa, integrante de Movimiento de Activación Ciudadana A.C. y Ervey Cuellar Adame, presidente de Movimiento Vial Ciudadano AC.
TE RECOMENDAMOS: Juez declara inconstitucional cobro obligado de fotomultas
Luego de que el domingo 16 de abril comenzaran a operar este nuevo método de realizar multas viales en Guadalupe, hasta el momento ha registrado 4 mil multas de 900 pesos en promedio, ya que varìa de 14 a 15 cuotas del salario mínimo, informó Jorge Domene Zambrano, y tesorero del municipio.
El abogado Enrique Barrio manifestó que la redacción de la norma en el reglamento de tránsito homologado no es inconstitucional, sin embargo, existe ambigüedad para aplicar las sanciones, mientras que Andrés Mijes refi rió que en Escobedo de las 131 mil multas que se han aplicado desde febrero del 2013 solo 14 han llegado al tribunal por errores administrativos.