La Secretaría de Movilidad del gobierno de la Ciudad de México dio a conocer el programa piloto para establecer bicicletas sin estaciones o sin anclaje, como actualmente ocurre con Ecobici.
A través de la Gaceta Oficial se informó que este programa piloto se lleva a cabo con base de experiencias a nivel mundial, donde los sistemas de bicicletas públicas sin anclaje han tenido gran aceptación.
"Por lo que ha sido necesario regular este servicio con base en los desafíos y oportunidades que se han generado en la ocupación del espacio público. entre Que la Federación Europea de Ciclismo (ECF, por sus siglas en inglés) hace especial hincapié en la importancia de que los gobiernos locales establezcan la regulación pertinente para el ordenamiento vial, circulación, operación, mantenimiento, entrega de datos, otros rubros de dichos sistemas", se indica en la gaceta firmada por el secretario de movilidad Carlos Meneses.
En el documento publicado se especifica que las empresas que quieran establecer el servicio de bicicletas si anclaje deberán contar con la autorización correspondiente que para tal efecto otorgue la Secretaría de Movilidad.
Lo anterior previo cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos que establece la Ley en la materia y conforme a los lineamientos que para tal efecto emita la Secretaría.
Además se establece que queda prohibida la colocación de cualquier tipo de publicidad en la Operación "Piloto" del Sistema de Transporte Público Individual en Bicicleta (STPIB), sin Anclaje.
Las personas morales que realizarán la Operación "Piloto" del Sistema de Transporte Público Individual en Bicicleta sin Anclaje, de manera enunciativa más no limitativa deberán ingresar su solicitud durante los tres días hábiles posteriores a la publicación del presente aviso presentando Acta constitutiva de la empresa legalmente constituida para operar en los Estados Unidos Mexicanos con cláusula de exclusión de extranjeros, cuyo objeto social incluya entre otros, la realización de las actividades incluidas en el presente acuerdo.
También nombre completo e identificación oficial del representante legal y RFC de la empresa; domicilio legal, números telefónicos y correo electrónico de contacto.
Así como carta bajo protesta de decir verdad en la que garantice a la Administración Pública que cuenta con la capacidad técnica para la implementación de STIBP sin anclaje; póliza de seguro de cobertura amplia vigente que ampare al usuario, cuyas características no podrán ser inferiores a las establecidas en la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas.
La Subsecretaría de Desarrollo de Movilidad emitirá el visto bueno correspondiente en su caso, y turnará a la brevedad posible el expediente conformado con anexos a la Subsecretaría de de Planeación quien previa revisión, análisis y visto bueno del cumplimiento de todos y cada uno los requisitos.