Con los casi 2 mil 500 metros cúbicos de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) recibidos al mes, es lograda la producción de entre 140 y 170 toneladas de abono orgánico, el cual es utilizado como fertilizante para suelos, zonas verdes y boscosas de Cuautitlán Izcalli, reportaron las autoridades municipales.
El material es utilizado para la producción de composta que sirve para fertilizar y es entregado en las jornadas de reforestación o como donación a los habitantes así como empresas que lo soliciten.
Eduardo Morales Hernández, director de Parques y Jardines del municipio, destacó que es una opción que permite al gobierno local la reducción de desechos entregados a los sitios de disposición final y contribuir al mejoramiento de áreas verdes.
Esta acción, destacó, se logra gracias a la cultura del cuidado del medio ambiente que fomentan entre la población.
La mayor parte de los RSU orgánicos utilizados en la Planta de Composta del territorio -ubicada en la zona industrial de Cuamatla-, está conformada por pasto, ramas, troncos y matorrales, resultantes de la limpieza de jardines de escuelas, vías y sitios públicos, además de chichicaste, hoja del lirio que crece en el Lago de Guadalupe.
"Es aprovechado en lugar de que sea tirado en zonas abiertas y se convierta en combustible para iniciar o propagar un incendio; tapen coladeras, sean refugio de animales rastreros o roedores o generen mala imagen".
TE RECOMENDAMOS: Recolectan 4 toneladas de tapitas para apoyar a niños con cáncer
Y aunque en menor proporción los RSU de frutas, verduras y estiércol de res, caballo y borrego son usados para la elaboración del abono, éstas son las que le aportan mayores nutrientes, agregó.
Apuntó que de los casi 2 mil 500 metros cúbicos de desperdicios logran la producción de entre 140 y 170 toneladas de abono orgánico utilizado principalmente para nutrir suelos de la región en lugar de utilizar fertilizantes químicos, además de donarlo a las jornadas de reforestación realizadas por la dirección del Medio Ambiente local.
Roberto González De Lucio, encargado de la Planta de Composta, explicó que la elaboración tarda aproximadamente de 3 a 4 meses, consiste en la creación de una base de 5 metros de altura que contiene varias capas de pasto, aserrín –troncos y ramas trituradas en el lugar-, sobras de alimentos orgánicos y estiércol.
"Esta base alcanza una temperatura de 70 a 80 grados centígrados en su interior, por lo que las capas tienen que ser removidas y regadas con agua en varias ocasiones para evitar la acumulación de gases y que el compostaje salga uniforme. Finalmente es cernido".
Los interesados en adquirir composta deben solicitarla por escrito a la dirección General de Servicios Públicos, a cargo de Oscar Medina, ubicada en la avenida Huehuetoca y Paseo de los Bosques, en la colonia Bosques de la Hacienda, primera sección.
KVS