Con un consumo per cápita promedio de 12 kilogramos anuales, en México la ingesta de pescados y mariscos aún se mantiene por debajo del promedio mundial de 20, pese a los beneficios que representa, tanto en la prevención como en el tratamiento de enfermedades.
De acuerdo con la especialista en Nutrición de la Delegación Poniente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Montserrat Vallejo Vilchis, refirió que si bien durante la Semana Santa se incrementa el consumo de estos productos, para aprovechar sus aportaciones en vitaminas, minerales y omegas, se debe potenciar su ingesta, incluyéndolos a la dieta al menos una vez a la semana.
TE RECOMENDAMOS: Retoman construcción del Hospital Oncológico Ecatepec
Tanto los pescados y mariscos, destacó, contienen diversos nutrientes, entre los que están la proteína y los omegas, que son benéficos para el tratamiento o control de enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, depresión, Alzheimer, entre otras, así también está relacionado con una menor incidencia en el desarrollo de la diabetes.
"El consumo de pescados va a ayudar a la salud cardiovascular e incluso el consumo de pescados y mariscos ayuda en el tratamiento de enfermedades como depresión, Parkinson y Alzheimer, porque protege toda la degeneración por los omegas que contiene".
LC