Más Estados

Contaminación en Irapuato, por incendios

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta ciudad de Guanajuato es la quinta con más problemas ambientales en el país; una juez ordenó detener el derribo de árboles.

“Lo hicimos al estilo Tajamar”, platica, satisfecha, Paulina Uribe, activista de la organización Ágora de Cultura Ambiental, mientras camina entre pirules y mezquites del camellón de la avenida Gómez Morín, al noroeste de Irapuato, Guanajuato, la quinta ciudad más contaminada de México, de acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Es el único camellón así de grande, con este tamaño, con 222 árboles que tenía en 2016, y áreas verdes que hacen un espacio más fresco”.

De agosto a octubre de 2016 ella y activistas de organizaciones como Agenda Ambiental Irapuato y Planeta Cuatro encabezaron la defensa de ese espacio natural, donde el gobierno municipal pretendía recortar y tirar alrededor de 40 árboles para ampliar carriles de automóviles.

Inspirados en la defensa del manglar Tajamar, en Cancún, Quintana Roo —que también en 2016 logró la suspensión de las obras de urbanización de la zona—, la estrategia que usaron los activistas de Irapuato fue que un menor de edad vecino del lugar afectado promoviera ante un juez federal un juicio de amparo para que el derribo cesara, pues pese las acciones de resistencia civil, como abrazar a los árboles, la maquinaria seguía avanzando.

La juez novena de distrito en Irapuato aceptó el argumento y ordenó detener el derribo de árboles y las afectaciones a las áreas verdes del camellón.

Mientras, el alcalde Ricardo Ortiz considera que los criterios de la juez estuvieron equivocados y que “no necesariamente todo el camellón es un área verde, (sino que) es un área verde donde está el árbol” y que se está priorizando sólo a un menor de edad sobre 600 mil habitantes, las activistas celebran su triunfo porque lograron preservar su arbolado.

Ortiz asegura que tarde o temprano, cuando un tribunal le dé la razón, las obras continuarán, con el argumento de que se estarán sembrando más árboles de los que se derriben.

La defensa de los árboles de 50 y 60 años de edad y las áreas verdes que los rodean, estuvo motivada porque ese mismo año, pero unos meses antes, la OMS dio a conocer un informe en el que colocaba a Irapuato como la quinta ciudad más contaminada del país por la emisión de partículas PM10 y PM2.5, tan pequeñas que pueden afectar las áreas más profundas del sistema respiratorio del ser humano.

“Los árboles en Irapuato significan más que árboles, estamos en una de las ciudades más contaminadas del país”, dice Uribe.

Desde 2013, las autoridades ambientales de la entidad elaboraron el Programa para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) de la región de Salamanca-Celaya-Irapuato, en el que identificaron a las quemas de pastizales, las calles sin pavimentar, los hornos ladrilleros y el incremento acelerado del parque vehicular como factores que empeoraban la calidad del aire de Irapuato.

Sin embargo, pese a la alerta emitida por la OMS y que el ProAire recomendaba varias acciones, incluido desincentivar el uso del auto particular, el gobierno de Irapuato no se alarmó, pues consideró que solo se compara a ciudades que cuentan con un monitoreo atmosférico, lo cual parece desproporcionado. Ante ello, emprendió el proyecto de ampliación de vías para automóviles.

Además, el alcalde Ricardo Ortiz asegura que la información de la OMS debe tomarse con reserva, pues, explica, el documento está elaborado con datos de 2011 proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y se compara con la situación en Ciudad de México.

“Creo que habrá que valorar las informaciones de ambos institutos, pero también actualizarlas, porque si este reporte que emite Semarnat es de 2011, en realidad creo que los avances que hemos tenido desde ese año a la fecha son sustanciales”, asegura.

Recorrer las calles de Irapuato es internarse en una ciudad que parece condenada a vivir entre el humo de las quemas constantes de pastizales tanto por vandalismo, como por ese hábito que tienen los campesinos de prender fuego para “limpiar” los restos de la cosecha anterior y “preparar el terreno” para el nuevo periodo de siembra.

Aunque las autoridades de Irapuato aseguran que las quemas no están fuera de control, los bomberos piensan diferente.

El capitán Carmelo, como se le conoce a José Carmen Soledad Arvizu, asegura que los incendios provocados son muy frecuentes. “Es más que nada vandalismo o juego de niños”, dice una tarde en la que en menos de 30 minutos ha tenido que atender tres quemas clandestinas en la zona cercana al camellón Gómez Morín.

Explica que estar acudiendo a los llamados de emergencia porque el fuego puede correrse en la yerba seca, quita tiempo para atender incendios de mayor riesgo.

“Quita tiempo para otro tipo de servicios que en realidad sí se requieren. Ha pasado que hay incendios en casas, empresas, donde se necesita que esté todo el personal, y mientras andamos regados”.

Además, al menos 30 por ciento de las calles de la zona urbana de Irapuato está sin pavimentar, por lo que el constante tránsito de vehículos levanta tolvaneras que envuelven a todos los que caminan.

A la mala calidad del aire se suman las más de 200 familias que en Irapuato se dedican a la fabricación artesanal de ladrillos, lo que implica el encendido de hornos que usan como combustible cualquier pedazo de madera vieja, el cual genera altas emisiones de partículas.

ProAire advierte que es necesario fomentar la disminución del uso del vehículo particular, pues el incremento en la última década ha sido considerable. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan que de 2006 a 2016, el número pasó de 57 mil autos a más de 108 mil.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.