De manera pacífica, se llevó a cabo la marcha conmemorativadel 2 de octubre para recordar, a 49 años de distancia, el movimiento estudiantilde 1968.Uno de los dirigentes históricos de ese movimiento estudiantil, FélixHernández, destacó la importancia de tender puentes entre las generaciones del'68 y los jóvenes que se movilizaron durante los sismos del 7 y 19 deseptiembre pasados para reconstruir al país.
Expuso que en aquel entonces los jóvenes estudiantescaminaban hacia una organización social fuerte y vigorosa que fue truncada porla represión, de tal manera que toca ahora a los miles de voluntarios que semovilizaron durante los sismos, levantar la bandera y caminar hacia esaorganización que quedó trunca.
Declaró que hoy se rendía homenaje a los jóvenes caídos en1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, pero también se rendíahomenaje a aquellos que fallecieron entre los escombros que dejaron los dosterremotos del mes pasado.
Pero se trata de un día, destacó, donde se debe celebrar lasmovilizaciones de los jóvenes de ayer y hoy, cuya principal bandera era lagenerosidad y la solidaridad.
Consideró que esa organización espontánea para ayudar tantoa quienes quedaron sepultados entre los escombros, o los miles de ciudadanosque perdieron su patrimonio; esa organización, insistió, debe mantenerse paraconstruir un nuevo país.
De lograrse el diálogo entre la generación del '68 y lasjuventudes solidarias de los sismos de septiembre pasado, consideró que podráimpulsarse no sólo la reconstrucción material de edificios caídos, sino laconstrucción de una organización social dispuesta a participar en el rumbo dela nación.
Con consignas como "2 de octubre no se olvida, es delucha combativa", la marcha salió a las 16:30 horas de la Plaza de lasTres Culturas, para transitar por el Eje Central Lázaro Cárdenas hasta llegaral Zócalo de la Ciudad de México.
Con contingentes de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), que acompañó la marcha con el clásico grito de"¡Gooooya!", la marcha se realizó en completa calma, que por momentosse sacudía con estruendos de cohetones que detonaban los autollamados"anarcos" que furtivamente se movían entre manifestantes.
El mitin empezó a las 18:00 horas ante una multitud quellenaba casi la mitad de la Plaza del Zócalo, con contingentes de la UNAM, dela Universidad Autónoma Metropolitana, así como otros colegios y normalesrurales, donde destacaba la representación de los padres de los 43 normalistasde Ayotzinapa.
Acompañaron el mitin otras organizaciones sociales ypopulares que después del acto cívico se retiraron.