El psicólogo especialista en hipnosis, Oscar Obregón,expresó que a su consulta han llegado adolescentes con características muy similares de inestabilidad emocional como depresión, irritabilidad, rechazo hacia los padres, a quienes se les ha realizado la técnica, y refi ere que éstos han mejorado su actitud.
Señaló que "con el aprendizaje de la autohipnosis se les ayuda para liberarse de "grilletes mentales", mientras que se les dan asesorías psicológicas a los padres, para el cambio de hábitos familiares, aprender a convivir con la tecnología sin ser esclavos de ella y con ello controla rdiversos cambios emocionales".
Dijo que ellos deben entender que los adultos tienen la responsabilidad de enseñara las nuevas generaciones el equilibrio entre la tecnología y el bienestar, encontrando que el verdadero sentido de la vida es amar y respetar a todos por igual.
Te Recomendamos: Reportan graves a maestra y alumnos heridos en ataque en escuela de NL
Sostuvo que la terapia con hipnosis ya ha sido utilizada con personas que requieren sobreponerse a una situación de inseguridad que hayan vivido y que les haya creado un trauma.
Expresó que el origen de situaciones como las que acontecieronen Monterrey, tiene varias detonantes,primero la descomposición social, en donde echar culpas ya no es lo más prudente por hacer, y se debe principalmente a las generaciones de padres jóvenes con hijos adolescentes, donde por alguna u otra razón, los valores principales de la familia, están en peligro de extinción.
Ante la situación frente a estas múltiples fracturas sociales, el especialista puntualizó tres causasque han sido peligrosamente importantes, a las que hay que poner atención.
El primer punto son aquellos padres que creen que obtener a toda costa cosas materiales es lo más importante, les compran todo a sus hijos sin que a éstos les cueste el más mínimo esfuerzo, incluso, el hijo se siente con el derecho de exigir.
“Es decir, el padre de familia,busca a toda costa complacer al hijo, piensan que mientras máscosas materiales les den, másfelices lo harán, el problema es que siempre están necesitandoalgo más nuevo.
La educación de la vida no consiste en comprarleslas cosas, sino en enseñarles aque les cueste trabajo ganarselas cosas”, expresó.
En el segundo punto se encuentranlas redes sociales, yaque son un peligro muy adictivo para los adolescentes, tanto o más que el alcohol y el tabaco.
“Facebook o Instagram, tienenun mecanismo de recompensapsicológica, sucede que cuandosube una fotografía a estas redessociales, el adolescente espera los“me gusta” (like’s) y los comentariosde su publicación, comorecompensa”, indicó.
Dijo que este mecanismo derecompensa hace que el cerebrol ibere dopamina, un potente químico adictivo, es decir, cuandoun adolescente pública en lasredes sociales (fotografías con mensajes chistosos o sarcásticos)a través de whatsapp, la recompensa es instantánea, por lo que la dopamina es liberada enel cerebro y los hace sentir bien.
En el tercero, indicó que es la expansión de la tecnología y delevidente quebrantamiento delnúcleo familiar, los hijos buscany encuentran en las redes socialesaspectos que no tienen en casa,comunicación, comprensión yaceptación.
“La ciencia es clara y se ha demostradoen diversas investigacionescientífi cas que la gente que pasamás tiempo en Facebook sufredesequilibrio emocional, inestabilidadsocial que se reflejan en depresión, ansiedad, desorden del sueño, irritabilidad”, refirió.R
eveló que la combinación de las redes sociales y el teléfono celular o tablet, ha reflejado losúltimos años la dependencia a estos aparatos y la falta de socializacióncon la familia y no esque la tecnología sea “mala”, esmás bien que estamos dejandode socializar, de tener contactofísico con la familia.
Comentó que se trata de unaadicción muy parecida al alcoholismoo al tabaquismo ya que en éstos también se libera dopamina,y es como si les estuviéramos dando permiso a nuestros menores a fumar y alcoholizarse diariamente a todas horas.
Te Recomendamos: Redes sociales, buzon de notas suicidad para jovenes
JERR