Más Estados

¿Cómo se desarrolla el cáncer de próstata?

El IMSS informa que es la causa más frecuente de mortalidad por tumores malignos, con un 16% de incidencia en México, mientras que el INCAN asegura que 13 de cada 100 mil hombres mueren.

En general, el cáncer se produce por un crecimiento descontrolado de las células, convirtiéndolas en cancerosas.

Estas se pueden producir en casi cualquier parte del cuerpo, además de que se pueden propagar.

El cáncer de próstata, pues, es el crecimiento acelerado de las células de esta glándula que es propia de los hombres, la cual se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto.

Su tamaño va cambiando conforme la edad, la de los jóvenes tiene el tamaño aproximado de una nuez, pero el tamaño aumenta en medida que van pasando los años.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), "el cáncer de próstata es la causa más frecuente de mortalidad por tumores malignos, con un 16% de incidencia en México", y según datos arrojados por el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) hay una tasa de muerte de 13 por cada 100 mil hombres.

En su etapa inicial, la enfermedad no presenta signos ni síntomas, la detección en este momento es la ideal para poder contrarrestarlo.[OBJECT]

Sin embargo cuando sí los presenta, se pueden ver a través de una constante necesidad de orinar, un flujo débil, interrumpido o que implica hacer esfuerzo por vaciar la vejiga, sangre en la orina o en el líquido seminal.

También, urgencia de orinar frecuentemente durante la noche, aparición de disfunción eréctil, dolor o ardor al orinar y molestias al estar sentado, que son causadas por el aumento de tamaño de la próstata.

Hay que señalar que los síntomas urinarios pueden deberse a otras infecciones o afecciones.

Si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo se pueden desatar otros síntomas como dolor en la espalda, las caderas, los muslos, los hombros u otros huesos, hinchazón o edema en las piernas o los pies, pérdida de peso sin aparente motivo, fatiga y cambios de hábitos intestinales.

Los hombres más vulnerables de tener cáncer de próstata son aquellos que han pasado los 50, basta con ver las estadísticas que pone a disposición el IMSS, que afirman que más del 65% de los que lo contraen rondan los 65 años de edad.

Otros de los factores de riesgo son: cuando tres o más familiares cercanos que tuvieron el tipo de cáncer, así como ser afrodescendiente.

Son variados los factores que producen los diferentes tipos de cáncer. Si bien a la fecha no existe una forma comprobada de prevenir esta enfermedad, es posible reducir el riesgo yendo constantemente a chequeos.

En función de esto, cabe destacar que en lo que refiere a los exámenes de próstata, existen diversos complejos que impiden a los hombres a acudir con su médico, debido a la naturaleza de los análisis que implican el contacto directo a la glándula a través del recto (esto cuando no es el de antígeno prostático, es decir, a través de la sangre).

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.