Más Estados

Combate a obesidad infantil, reto en el nuevo ciclo escolar

3 de cada 10 alumnos en Jalisco la padecen.


El combate a la obesidad infantil es sin exagerar uno de los mayores retos de salud del país e involucra también al sistema educativo mexicano, que debe extirpar de las escuelas la llamada comida chatarra: ésa mole difusa de alimentos con alto contenido calórico y poco valor nutricional, cuya oferta por doquier llevó a México, en tan sólo tres décadas, al primer lugar mundial de niños gordos. Con resultados aún pobres en esa lucha, arranca hoy el nuevo ciclo escolar y se cumplen cinco años de la expedición de los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar (CAS) de los planteles de educación básica, que publicó el gobierno federal el 23 de agosto de 2010.

Con mucho camino por recorrer para cumplir a cabalidad los citados lineamientos, las Secretarías de Salud (SSJ) y Educación (SEJ) en el estado ya anunciaron que en este periodo sí se van a aplicar multas a las escuelas que incumplan con regular la venta de comida chatarra, como se prevé en esta norma.

Ante ello, la estrategia para el ciclo escolar 2015-2016 se centra en supervisar cerca de mil centros educativos (993), que concentran a la mitad de la población del nivel básico en el estado.

En Jalisco los resultados del diagnóstico más reciente reflejan la dimensión del problema: En 145 escuelas certificadas el ciclo escolar pasado (virtual 30 de julio), la SSJ evaluó el estado de salud y nutrición de 20 mil 812 alumnos y “el 63 por ciento fueron referidos a las unidades de salud tras haber detectado un problema en su estado nutricio”, informó el coordinador estatal del programa Escuela y Salud de la SSJ, Ignacio Cuauhtémoc Rosas Medina.

Se trata de 8 mil 727 niños, de los cuales sólo se atendieron 5 mil 473 en las unidades médicas (era decisión libre de los papás llevarlos a una evaluación a su centro de salud). De ellos, 19 por ciento con bajo peso, 14 por ciento se encontraron en estado normal, pero 36 por ciento con sobrepeso y 31 por ciento con problemas de obesidad, enumeró Rosas, en entrevista con Notivox JALISCO.

Lo anterior supone uno de cada tres niños evaluados tras ser referidos por sospecha de exceso de peso, con obesidad. Sobre estos resultados, el funcionario admitió que preocupa el 19% con bajo peso, “problemas en el estado nutricio pueden propiciar un bajo rendimiento escolar”, tanto como el sobrepeso y obesidad cuya afectación es a largo plazo pero complicaciones graves, como el desarrollo de otras enfermedades: diabetes, presión arterial alta, niveles altos de colesterol malo e insuficiencia renal.

Cuauhtémoc Rosas comentó que es fundamental la participación de los papás, para atajar este problema de salud que no se resolverá sólo con normar la venta de comida chatarra en el interior del espacio educativo; si bien, la intención es propiciar cambios culturales en la conducta alimentaria. Por lo pronto la SSJ supervisará 993 planteles de educación básica; y la facultad de imponer multas será de la SEJ.

Los retos en alimentación

México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil. Problema presente desde

preescolar hasta adolescencia.

Datos del Ensanut indican que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años

presenta sobrepeso u obesidad.

Para los escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema.

En Jalisco

En 145 escuelas se hizo una evaluación del estado de salud y nutrición de 20 mil 812 alumnos

63%fueron referidos a las unidades médicas (8 mil 727 niños)

5,473 niños acudieron a su unidad médica, de ellos:

19% se identificó bajo peso

36% sobrepeso

31% obesidad

14% resultó en estado normal

Los malos hábitos en la alimentación llevan a sobrepeso en 70% en la edad adulta

En el otro extremo

Entre niños de cinco a catorce años de edad la desnutrición crónica es de 7.25%

en las poblaciones urbanas de México. La cifra se duplica en las comunidades rurales.

El riesgo de que un niño o niña indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población no indígena.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.