Desde 2022, los estados de Coahuila y Durango han mostrado un aumento en el número de suicidios cada año, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos locales y estatales, la atención de la salud mental sigue como un pendiente para prevenir el suicidio.
Dos de los casos más recientes fueron el de Edwin Adrián, joven de 19 años, se arrojó del puente Jabonoso en Gómez Palacio; y el de María Nallely de 43 años, quien era psiquiatra y exdirectora del Hospital de Salud Mental de Durango.

En su informe de 2024 sobre el suicidio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojó que Coahuila tenía una tasa de 9.7 por cada cien mil habitantes, mientras que Durango figuró con 9.1, colocándose en lo más alto a nivel nacional.
Aumento en Coahuila
Datos de la paraestatal detallan que, después de la pandemia por Covid-19, en 2022, Coahuila registró un total de 302 suicidios, con una notable sobre mortalidad masculina, con 253 casos por 39 relacionados con mujeres.
En 2023 fueron 313 casos, de los cuales 261 correspondieron a hombres y 52 a mujeres, siendo el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación la causa más común.
Para 2024, la Fiscalía General del Estado de Coahuila (FGEC) registró 333 casos, 20 más que el año anterior. Mientras que en los primeros 5 meses de 2025 se tiene el registro de 141 casos.
Capital concentra los casos
En Saltillo es donde hasta el último día de mayo se tenían registrados 41 suicidios, seguido de Torreón con 32 y Piedras Negras es el tercer municipio con 18 casos.
En Acuña se han registrado 8 decesos, en Múzquiz 7, en Monclova 6, mientras que Arteaga, Francisco I. Madero, General Cepeda y Sabinas figuran con 3 casos en cada municipio.
Matamoros y San Pedro, que forman parte de la región lagunera, tienen dos casos cada uno, y Castaños, Nava y Ocampo tienen solo un suicidio en su demarcación municipal.
Capital duranguense con más suicidios
En el estado vecino de Durango, en 2022 se registraron 152 suicidios, 127 hombres y 26 mujeres; cifra que aumentó para 2023 con 168 casos, donde la tendencia de sobre mortalidad en varones se mantuvo con 141 decesos y 25 correspondieron a mujeres.
La Fiscalía General del Estado de Durango (FGED) informó que en 2024 se tuvo conocimiento de 175 muertes, donde las personas decidieron quitarse la vida.
El año pasado, Durango capital concentró la mayoría de suicidios con 75 casos, seguida de Gómez Palacio con 42 decesos, mientras que Lerdo contabilizó 6 situaciones.
De enero a mayo de este 2025, la FGED ha tomado conocimiento de 44 casos de suicidio, de los cuales 18 han sido en Durango y 12 en la región lagunera, con una distribución de 7 en Gómez Palacio, dos en Lerdo, dos en Cuencamé y uno en Mapimí.
En comparación con el 2024, en el mismo lapso de tiempo hay una reducción, ya que al culminar mayo de ese año se tenía registro de 61 suicidios.
Conmoción por casos recientes
Recientemente, La Laguna y la capital duranguense tuvieron dos casos que conmocionaron: un joven que se lanzó del puente de Jabonoso en Gómez Palacio y la exdirectora del Hospital de Salud Mental de Durango, que decidió terminar con su vida.
El lunes 26 de mayo, María Nallely de 43 años, decidió terminar con su vida en el baño de su casa en la capital duranguense, lo que causó un gran impacto en la sociedad, ya que la psiquiatra fue directora del Hospital de Salud Mental de Durango.
La Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM) lamentó la muerte de la profesional que formó parte muy destacada del gremio.
El jueves 22 de mayo, después de una tarde de copas y despedirse de sus amigos sin ninguna explicación, un joven de 19 años se arrojó del puente Jabonoso en Gómez Palacio y perdió la vida.
La corta edad de Edwin Adrián llamó la atención de la sociedad lagunera, que no se explicaba cómo decidió tomar esa decisión que acabó con su vida.
DAED