Estados

Coahuila se adelanta a Durango en generación de empleo en 2022

De acuerdo a las cifras del IMSS, Ramos Arizpe y Torreón, así como Gómez Palacio, fueron los municipios que reportaron mayor actividad en la contratación de personal en enero.

En la carrera por la generación de empleo, con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al mes de enero, el estado de Coahuila lleva la delantera al generar en enero de 2022, un total de 10 mil 083 fuentes laborales; mientras que en el estado de Durango se contabilizaron 2 mil 384 trabajos formales, de acuerdo a Luis Alfredo Medina López, coordinador de Investigación del Observatorio de La Laguna. 

En las entidades federativas de Coahuila y Durango, los municipios de Ramos Arizpe y Torreón, así como Gómez Palacio, respectivamente, fueron donde se reportó mayor actividad a comienzos de 2022 en cuanto a contratación de personal. 

Por municipios en el estado de Coahuila, el registro anual señala que en Ramos Arizpe se generaron 10 mil 827 empleos, mientras que Torreón fue la segunda ciudad con la mayor cifra al contabilizar 7 mil 343 trabajadores registrados ante el Seguro Social. Mientras que en el estado de Durango, Gómez Palacio tuvo el mejor registro de afiliación ante el IMSS con 8 mil 679 trabajadores formales, seguido por ciudad Lerdo, que tuvo en el primer mes del año, una contratación de mil 896 trabajadores formales. Durango capital sólo registró 754 empleos formales.

Rangos salariales

Según publicó el Observatorio de La Laguna, en el estado de Coahuila el informe detalla que hay registradas 114 mil 487 unidades de negocio, sobre todo en los sectores de servicios y comercio. Sólo el 1% de las empresas contrata de 101 a 250 personas.

En Durango a nivel estatal se tiene contabilizadas un total de 66 mil 752 unidades económicas activas, hasta el mes de noviembre de 2021, de las cuales, el 85% de las mismas son empresas con cero a cinco trabajadores. Sólo el 1 por ciento contrata de 101 a 250 personas.

Si bien los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social posicionan en un mejor lugar a Coahuila frente a una mayor generación de trabajos en el primer mes del año, a nivel de rango salarial, de nuevo está por arriba de lo que los trabajadores en Durango perciben mensualmente.

En Coahuila, cinco de cada diez trabajadores formales ganan menos de 10 mil 400 pesos mensuales, es decir, el 47% de la población trabajadora se ubica en este rango salarial. Solamente el 6% percibe un sueldo mayor a los 41 mil 500 pesos mensuales. El 21% gana entre 10 mil 400 y 15 mil 600 pesos; el 11% percibe entre 15 mil 600 y 20 mil 800 pesos. El 4% obtiene un salario de 26 mil a 31 mil 100 pesos. 

Mientras que en el estado de Durango, el porcentaje de asegurados por rango salarial es más preocupante, ya que seis de cada diez trabajadores formales ganan menos de 10 mil 400 pesos mensuales, lo que representa el 65% de la población trabajadora. Sólo el 4% percibe un sueldo mayor a los 41 mil 500 pesos. El 14% de los trabajadores asegurados ganan de 10 mil 400 a 15 mil 600 pesos mensuales. El 7% obtiene por su trabajo de 15 mil 600 a 20 mil 800 pesos.

Evitar fuga de talentos

Cuestionado sobre el panorama que se vive en materia de empleo y la generación de oferta laboral apropiada para los estados de Coahuila y Durango, el consejero y expresidente de Coparmex Laguna, Fernando Menéndez Cuellar, reconoció la necesidad de que sí se generen más empleos, pero que sean de mayor calidad y mejor pagados. 

“Tienen que ir a buscar inversión nacional o extranjera quienes requieran mano de obra calificada y no únicamente mano de obra barata, no la típica maquila donde se arme un arnés o cosan un pantalón”. 

Dijo que el nivel de necesidades que se tienen tanto en el tema profesional como en el técnico, se requiere el buscar atraer inversiones de esta naturaleza. 

Menéndez Cuellar advirtió la necesidad de que se logre concretar más inversión en cuanto a la llegada de empresas con mayor especialización, lo que evitará que se incremente la fuga de talentos de Coahuila y Durango y que se vayan a otros estados del país o el extranjero, fenómeno que particularmente se viene presentando en La Laguna desde hace varios años. 

Durante su gestión al frente de Coparmex Laguna, Fernando Menéndez conoció el sentir de sus similares en las capitales de Coahuila y Durango, y señaló: 

“Saltillo no tiene realmente un problema de fuga de talentos, hablando de Coahuila-Sureste, ya que el nivel de desempleo que se tiene en la zona es bajo, tiene una gran demanda de mano de obra calificada”. 

Contrariamente al caso de Durango capital, en donde se presenta un fenómeno similar al que se vive en la Comarca Lagunera, que batallan para atraer inversiones que generen mayor número de contrataciones laborales de alta especialidad, además de que no tiene la ubicación geográfica privilegiada que tiene La Laguna. 

Dijo que se ha detectado en ambas entidades que muchos de los egresados prefieren irse a la zona metropolitana de Monterrey, la zona de El Bajío, Ciudad de México o Guadalajara, donde hay mejores oportunidades de sueldos por la alta demanda de mano de obra calificada.

CALE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.