La diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso de Coahuila, Luz Elena Morales, aseguró que la aprobación de la reforma electoral en materia de poblaciones vulnerables representa un avance significativo, ya que garantiza la representatividad de una persona en cada escaño de mayoría relativa y representación proporcional.
La sesión extraordinaria celebrada este viernes abordó los dictámenes derivados de consultas legislativas en todo el estado. Morales explicó que estas consultas involucraron a diversos grupos, con especial atención a pueblos y comunidades indígenas, así como a personas con discapacidad. Sin embargo, al analizar las iniciativas, se decidió incluir también a personas adultas mayores y a la comunidad LGBT.

Actualización de derechos y lenguaje
Entre los dictámenes aprobados se encuentra una reforma constitucional que actualiza el lenguaje relativo a personas con discapacidad, debido a que la Constitución de Coahuila empleaba términos considerados inadecuados. Además, se aprobaron iniciativas para fortalecer los derechos de los adultos mayores y para crear el Instituto de Adultos Mayores en la entidad.
Morales reconoció que la reforma electoral ha generado controversia, pero enfatizó que busca abrir espacios para que los partidos políticos postulen a personas en situación de vulnerabilidad. A partir de ahora, en los 16 distritos se deberá postular al menos una fórmula de mayoría relativa que incluya a estos grupos y, en las listas de representación proporcional, se garantizará la inclusión dentro de los tres primeros lugares.
Representación mínima y desafío interno para partidos
“Con esto se abre la participación, se obliga a los partidos políticos a tener un piso mínimo, pero cada partido puede incluir a más grupos. No es una limitante, es un avance”, subrayó Morales.
La diputada destacó que esta reforma asegura un 8 por ciento de representación en el Congreso de Coahuila, dejando a los partidos la libertad de ampliar la inclusión de postulantes. Aunque algunos participantes en los foros habían solicitado cuotas exclusivas para ciertos grupos, Morales insistió en que la medida representa un progreso y que el verdadero desafío será la disposición interna de los partidos políticos para promover una mayor diversidad.
Con la aprobación de esta reforma, Coahuila avanza hacia una representación más inclusiva y equitativa, garantizando que personas con discapacidad, adultos mayores, comunidades indígenas y miembros de la comunidad LGBT tengan voz en la toma de decisiones legislativas.
Colectivos LGBT acusan retroceso en reforma electoral de Coahuila
Colectivos de personas de la comunidad LGBT se manifestaron este viernes frente al Congreso de Coahuila para expresar su rechazo a la reforma electoral aprobada en materia de grupos vulnerables. Señalan que sus propuestas no fueron consideradas tras los foros realizados por el Congreso.
Luego de que se les impidiera inicialmente el acceso al recinto y se condicionara la entrada de pancartas con mensajes de protesta, uno de los integrantes del colectivo Red Arcoiris en Resistencia aseguró que la reforma constituye un retroceso en los derechos político-electorales de las poblaciones históricamente discriminadas, como personas con discapacidad, adultos mayores, indígenas, afrodescendientes y la comunidad LGBT.
"No nos quieren dejar pasar porque saben que estamos en contra de la reforma electoral, es un retroceso en el acceso a los derechos político-electorales de las poblaciones históricamente discriminadas", afirmó.
Críticas a la representación mínima
Los colectivos señalaron que la reforma solo contempla una fórmula para la representación proporcional y una fórmula para la mayoría relativa, es decir, un solo puesto por cada caso.
"La reforma dice que se toma en cuenta preferentemente a las personas adultas mayores, indígenas, afrodescendientes, de la comunidad LGBT y con discapacidad. 'Preferentemente' significa que pueden hacer lo que quieran; no es una acción afirmativa, solo es una recomendación", señalaron.
Además, denunciaron que la medida limita la capacidad del Instituto Electoral para emitir lineamientos y garantizar una representación efectiva. Consideran que el dictamen presentado no incluyó ninguna de las propuestas planteadas durante los foros de consulta.
Posible fragmentación de la sociedad civil
Los colectivos expresaron su preocupación de que la reforma provoque fragmentación entre los grupos vulnerables, al dejar un solo espacio para todos y generar competencia interna por obtenerlo.
"No tomaron en consideración que las poblaciones subrepresentadas en los congresos y en los niveles de gobierno fueran prioritarias. Están dando una cuota genérica que nos obliga a pelear entre nosotros", señaló uno de los manifestantes.
A pesar de las restricciones iniciales, los integrantes de los colectivos lograron ingresar al Congreso, aunque bajo supervisión de la guardia del recinto. Durante la sesión estuvieron presentes colectivos de Saltillo, Torreón y Ramos Arizpe, entre ellos Les Otres Morres y San AElredo A.C.
Los participantes reiteraron que seguirán vigilando la aplicación de la reforma y exigiendo espacios de representación que respeten la diversidad y garanticen derechos políticos reales para todas las poblaciones vulnerables.
edaa