En una suma de voluntades este fin de semana artesanos y cocineras tradicionales se reunieron en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila que erige en el municipio de Viesca la Universidad Autónoma de Coahuila con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Este primer ejercicio inició al filo de las diez de la mañana al instalar decenas de módulos bajo una palapa se construyó con materiales de la región.
Ahí arrancó la vendimia con platillos típicos de la región como el pollo en salsa de dátiles, las clásicas gorditas de cocedor, birria, tamales y los frutos de la región, así como otros productos poco conocidos como el pinole de mezquite.
El historiador del municipio, Manuel de Jesús Lastra López indicó que se trata de un primer ensayo donde se muestra con orgullo los saberes y los sabores de quienes habitan el semidesierto.
“Acabo de hacer un recorrido con los artesanos y la gente que tiene un puesto de gastronomía y pues un éxito; unos ya terminaron, sus productos, todos ya los vendieron. Quieren que se replique esto y que sea más seguido. Esto puede ser un paseo familiar porque se contemplaban al menos 200 visitantes pero yo creo que rebasó las expectativas porque yo calculo que llegaron unas 300 gentes”.
Lastra López también probó suerte por partida doble pues él con la ayuda de un metate elabora el pinole de mezquite, en tanto que su esposa participó en la primera Vendimia Artesanal y Gastronómica con un platillo típico de Viesca, el famoso pollo al dátil. La receta es secreta, pero ella preparó una cantidad suficiente para alimentar a 40 personas.
Entre los visitantes de pronto la música se suspendía para dar algunos anuncios sobre los productos así que no faltó el chiste involuntario al escuchar que los melones de la señora Alejandra están riquísimos, o que visitaran la mesa de las gorditas, alimento eminentemente lagunero.
El Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico mantiene una superficie de 12 hectáreas donde en una primera etapa ya se albergan 70 especies y un total de 7 mil plantas de la región. El doctor Jorge Alejandro Aguirre es el director de este espacio universitario y refirió que al menos 10 por ciento de las especies son endémicas en el estado de Coahuila.
#Entérate | Este fin de semana artesanos y cocineras tradicionales se reunieron en la primera Vendimia Artesanal y Gastronómica en Viesca, #Coahuila
— Notivox Laguna (@MilenioLaguna) October 24, 2021
???? Mauricio Román pic.twitter.com/ruXhVReDJO
Desde el año 2019 este espacio forma parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos. Se trata de una unidad académica de reciente creación que en una primera etapa recibió de la federación 2 millones de pesos que se ejercieron tanto en el sitio como en la adquisición de especies vegetales y la capacitación del personal.
El rector Salvador Hernández Vélez, se dijo satisfecho con el resultado de esta jornada de promoción turística y acotó que la Universidad Autónoma de Coahuila extendió la invitación para sus estudiantes y maestros no sólo de Torreón sino de Saltillo y Monclova, por lo cual acudieron en camiones para disfrutar de un fin de semana diferente. Fue así como se resolvió el misterio de ver transitar un camión de la ruta San Joaquín en las calles de Viesca.
“La vendimia es una actividad que salió producto del trabajo que estamos haciendo en la construcción de este jardín etnobiológico, hicimos esta enramada como una especie de pérgola con materiales de la región, de puros quiotes que salen de los magueyes y que en el monte hay mucho, ya cuando se seca queda así y arriba tiene gobernadora, es una sombra solamente".
“Se hace el jardín producto de la convocatoria que hizo el Conacyt, la Universidad la ganó y pensamos en Viesca porque queremos un jardín de plantas del desierto y en esa medida fue importante impulsarlo porque no hay alternativas económicas aquí; el jardín es una alternativa que generará turismo y en el marco de las actividades nos solicitó el grupo de las cocineras tradicionales y la gente que hace artesanías, los que hacen productos como el aceite de orégano, que abriéramos este espacio”.
Conscientes de que existen modelos de comercio directo a precio justo se instalaron entonces quienes venden productos herbolarios, dulces tradicionales, aceites esenciales, bisutería, artesanías de madera y piel, miel y alimentos. Así, entre los mamones y el pan ranchero, se hizo la fiesta en familia, donde participó la comunidad estudiantil, turistas y los propios habitantes del pueblo mágico.
EGO