La fiebre chikungunya, una enfermedad de origen africano que se confunde con el dengue pero que es más agresiva, llegó a México a mediados del año pasado y para diciembre se habían confirmado 155 casos. En lo que va 2015 ya hay más de 3 mil casos en 16 entidades.
Entre los síntomas que provoca están intensos dolores en las articulaciones, espalda y músculos que hacen que la gente se doble; chikungunya en el idioma makonde significa "doblarse".
Además provoca fiebre mayor a 39°, hinchazón, dolor de cabeza, náuseas, manchas rojas y erupciones en la piel, así como conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos).
El primer caso de esta enfermedad se detectó en Tanzania en 1952 y durante 50 años no se supo de ningún caso fuera de África. Después de 2004 empezó a extenderse a otras regiones del planeta. A México llegó hasta 2014.
En junio de ese año se reportó el primer caso en Jalisco, se trató de una mujer de 39 años que se contagió del virus en Estados Unidos. Se levantó aviso epidemiológico y durante meses no hubo más casos, hasta que en noviembre se dio el primero autóctono en Chiapas.
A partir de ese, reportaron contagios de fiebre chikungunya en el Distrito Federal, Jalisco, Tabasco, Coahuila, Durango, Quintana Roo y Veracruz. Al final del año fueron 155.
La Secretaría de Salud informó que de enero al 2 de agosto de 2015 la enfermedad se ha extendido a 16 estados del país, en las que se han confirmado 3 mil 306 casos.
El virus de chikungunya se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti y Aedes albopictus, mismo que transmite el dengue. De hecho, suele confundirse con esta enfermedad.
La diferencia con el dengue es que la fiebre chikungunya provoca dolores musculares y articulares más intensos, afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede incapacitar a las personas para caminar o hasta para abrir una botella de agua.
Los síntomas aparecen entre tres y siete días después de la picadura y puede durar el mismo tiempo en la fase aguda. El diagnóstico se realiza a través de una prueba de sangre y no existe una vacuna.
¿Dónde hay fiebre chikungunya en México?
Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Colima, Michoacán, Campeche, Morelos, Estado de México, Jalisco, Yucatán, Nayarit, Tabasco, Tamaulipas, Coahuila y Quintana Roo.
Los principales grupos de riesgo son niñas y niños, adultos mayores y mujeres embarazadas.
Medidas de Prevención
- Evitar el contacto y los piquetes de moscos.
- Usar repelentes.
- Evitar que los mosquitos entren a casa con mosquiteros en puertas y ventanas, así como un pabellón para cubrir la cama.
- Mantener el patio limpio de llantas, botes, botellas o cualquier objeto donde se pueda estancar el agua y que atraiga a los moscos.
- No estar a la intemperie en madrugada o por la noche, ya que son horarios en que los insectos que se alimentan de sangre tienen mayor actividad.