Catástrofes incentivan voluntariado y cooperación

Los desastres naturales no solo dejan a su paso víctimas mortales, también generan enseñanzas e impulsan la solidaridad de las personas

Aunque en ocasiones las catástrofes y desastres naturales dejan a su paso víctimas mortales e innumerables destrozos, también generan enseñanzas e incentivan la solidaridad.

El terremoto ocurrido en el centro de la República Mexicana el pasado 19 de septiembre es muestra de ello. La sociedad se volcó a ayudar de todas las maneras posibles a encontrar a los desaparecidos y cooperar con tiempo y víveres para apoyar a los damnificados.

Muchos viajaron para brindar auxilio al grado de llegar a ser “demasiados”. Los estados vecinos, tras enterarse de la noticia, convirtieron sus lugares de trabajo y hasta sus casas en centros de acopio.

Este fenómeno fue evidente en Nuevo León, donde la gente abarrotó las sedes de instituciones como Cruz Roja Mexicana o los sitios de recolección de despensas.

En entrevista, María de la Luz García, coordinadora estatal de Voluntariado de Cruz Roja, explicó que antes de hacer la convocatoria formal para ayudar a los afectados por el sismo de 7.1 grados Richter, un grupo de personas hizo un llamado “extraoficial” que se extendió como pólvora.

Previo al desastre, la institución ya contaba con un grupo de entre 40 y 60 voluntarios fijos distribuidos en áreas como socorro, capacitación, entre otras.

No obstante, tras la invitación por el terremoto han recibido a más de 3 mil personas con la intención de ayudar.

“Para quienes quieren unirse a este tipo de actividades, pueden ser de cualquier área o tipo de formación, se les da capacitación para que sepan cómo actuar en caso de desastres, manejar el centro de acopio o primeros auxilios, y ellos acuden a nuestro llamado cuando la institución lo requiere”, señaló en entrevista.

A partir de los ocho años de edad, cualquier persona puede sumarse a las labores de Cruz Roja, solo basta con enviar su solicitud al correo [email protected], incluyendo el nombre completo, una imagen de la identificación con fotografía, teléfono de contacto y disponibilidad de horarios.

Por su parte, Miguel Ángel Perales, subdirector operativo de Protección Civil del Estado, manifestó que los desastres naturales siempre le dejan lecciones a la población que los padece. Un ejemplo fue el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, pues tras la catástrofe el país se percató de la importancia de contar con una corporación de protección civil.

En el caso de Nuevo León, la profesionalización de esta área comenzó a raíz del huracán Gilberto, luego de que éste dejara cientos de muertos y daños incuantificables.

“El huracán Gilberto fue un parteaguas para Nuevo León, pues la Protección Civil tomó todavía mayor fuerza. Ya existía el Sistema Estatal de Protección Civil, sin embargo, no tenía la fuerza que necesitaba para poder tener impacto en la sociedad”, indicó.

Por ello, las corporaciones de Protección Civil y Bomberos del Estado y municipios, Cruz Roja Mexicana, Cruz Verde de Monterrey, entre otras, tienen las puertas abiertas para recibir a los futuros héroes de la localidad.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.